Marianne Lindroth: “No hay una práctica de ciberseguridad común en Europa”

Marianne Lindroth, Directora de Proyecto, Concienciación, Educación y Formación en Ciberseguridad, Iniciativa Ciberciudadana.

Publicado el 11 Abr 2023

Marianne Lindroth, Directora de Proyecto, Concienciación, Educación y Formación en Ciberseguridad, Iniciativa Ciberciudadana.

Marianne Lindroth responde en torno al reciente estudio ‘Habilidades de los ciudadanos cibernéticos y su desarrollo en la Unión Europea’ publicado por la Universidad Aalto de Helsinki (Finlandia).

¿Cómo surgió esta iniciativa europea y cuáles son las principales conclusiones que pueden extraerse del estudio que han realizado?

M. L.: Este estudio forma parte de la iniciativa “Ciberciudadano” de la UE. En él se detallan los conocimientos y prácticas de ciberseguridad en cada Estado miembro y se pone de manifiesto que existen diferentes grados de formación y educación en cada uno de ellos.

Los resultados constatan que en la actualidad no existe un modelo único de aprendizaje o una práctica común en materia de ciberseguridad en toda la UE, y recomienda aplicar un enfoque unificado en toda la UE.

Los principales objetivos de este proyecto son desarrollar un modelo común y compartido para el aprendizaje de competencias en ciberseguridad en toda la Unión Europea, diseñar y desarrollar un portal de aprendizaje en ciberseguridad para todos los ciudadanos de la UE, reforzar la ciberseguridad europea y generar prácticas comunes.

¿Por qué España es uno de los países más avanzados en ciberseguridad?

M. L.: No creemos que sea útil pensar en la ciberseguridad y la ciberciudadanía en términos de qué España es el país más “avanzado”. En toda Europa hay ejemplos de buenas prácticas y hay áreas en las que cada país puede aprender de los demás. Lo que podemos extraer de nuestra investigación es que los Estados han tendido a construir sus infraestructuras de ciberseguridad en función de las realidades históricas, culturales y políticas de cada país. En España se ha hecho hincapié en la cooperación público-privada, el aumento de la confianza digital y la resiliencia. El lema del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) para su estrategia 2021-2025 es “De miles a millones”. Esto subraya el énfasis español en la utilización de un “efecto multiplicador” para llegar a más ciudadanos y empresas con el fin de elevar el nivel de ciberseguridad de los ciudadanos y las empresas. Aunque España tiene la ambición de ser considerada un líder internacional y un referente europeo, es importante recordar que, como todos los países del informe, hay áreas en las que España puede mejorar y aprender de otros países de la UE.

En España, ¿existen ya conocimientos de ciberseguridad en los colegios?

M. L.: Sí, en los colegios españoles ya se han implantado planes de educación en ciberseguridad adaptados a los diferentes niveles educativos. Además, el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) está obteniendo buenos resultados en el refuerzo de la confianza digital, la ciberseguridad y la resiliencia en entornos públicos y privados.

Consideramos que es un tema muy necesario, porque el número de delitos informáticos aumenta constantemente y muchos de ellos se pueden evitar si el receptor del ataque tiene ciertos conocimientos de ciberseguridad y es consciente de ello. Un joven que tenga ciertas pautas y hábitos de ciberseguridad se convertirá en un adulto que ya los ha asimilado y se lo pondrá más difícil a los delincuentes.

¿Qué te ha parecido este artículo?

La tua opinione è importante per noi!

C
Redacción Computing

Artículos relacionados

Artículo 1 de 4