Randstad Research prevé que el teletrabajo continuará creciendo más allá de la pandemia, impulsado por la digitalización y sus ventajas para la sociedad, permitiendo que el 30,6% de los ocupados españoles puedan trabajar de este modo en los próximos años. Este porcentaje casi duplica la última tasa de teletrabajo disponible (16,6%), lo que muestra el amplio margen de crecimiento que esta tecnología aún tiene por delante. A nivel autonómico, en todas las comunidades la estimación del porcentaje de ocupados que podría teletrabajar es también superior a la última tasa registrada en el primer trimestre del año. Esto apunta a una potencial revolución en el mundo del empleo, tanto en España como en muchos países.
Previsiones de teletrabajo por comunidad autónoma

En concreto, las estimaciones elaboradas por Randstad Research marcan las tasas de teletrabajo más altas en la Comunidad de Madrid (35,9%), Euskadi (34,2%) y Catalunya (33,5%). Esto podría estar relacionado con el tamaño de las concentraciones urbanas, que generaría un incentivo mayor a adoptar el teletrabajo debido a los superiores ahorros potenciales en tiempo y gasto de transporte.
Con porcentajes más moderados, se encuentran Asturias (32,1%), Navarra (29,9%), Galciia (29,5%), la Comunitat Valenciana (29,2%), Aragón (28,6%), Cantabria (28,3%), La Rioja (27,6%), Andalucía y Castilla y León (ambas con 27,5%). Las tasas de teletrabajo más discretas del país se registrarán en Extremadura (27,4%), Canarias, Castilla-La Mancha (ambas con 27,2%), la Región de Murcia (26,7%) y Baleares (26,3%).
Índice de temas
Los sectores que más teletrabajarán
En lo que se refiere a sectores, Randstad Research encuentra grandes diferencias entre los porcentajes de teletrabajo que tendrán unas u otras actividades en nuestro país.
Previsiones de teletrabajo por sectores

Unas diferencias motivadas por factores como la necesidad de contacto físico entre proveedor y cliente para la provisión de servicios, o a la existencia de actividades físicas como el manejo de maquinaria. En concreto, los sectores que más teletrabajarán serán los de información y comunicaciones (67,3%), actividades inmobiliarias (64,2%), educación (61,1%) actividades financieras y seguros (61%) y actividades profesionales, científicas y técnicas (59,9%).
Ya con porcentajes más moderados se encuentran los sectores de transporte y almacenamiento (45,1%), suministros de energía (43,5%), actividades artísticas y recreativas (40,7%), administración pública (34,3%) y comercio (32,8%). Por debajo de la media de sectores (30,6%), se encuentran las actividades de suministro de agua y gestión de residuos (30%), industria manufacturera (21,6%), actividades administrativas y de servicios auxiliares (19%), sector sanitario (16,7%), hostelería (13,5%), construcción (12,9%), empleados del hogar (9,3%) y sector primario (8,2%).
El 63% de los españoles quiere teletrabajar
Según datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), al 62,6% le gustaría continuar trabajando de manera remota, mientras que el 30,6% no comparte este planteamiento. Esta misma encuesta muestra que el 75,7% de los encuestados considera que el teletrabajo es una buena forma de organizar y realizar el trabajo al margen de la pandemia, frente a un 17,8% que opina al contrario.
El CIS también indica que la experiencia del teletrabajo a consecuencia de la pandemia fue por lo general positiva para los trabajadores, con un 68,8% de encuestados que se consideró como satisfecho o muy satisfecho, frente a un 27,4% que se mostró como poco o nada satisfecho. Sobre esta misma cuestión preguntó Eurofund a nivel de la Unión Europea. Este estudio señala que el 56,8% de los europeos están satisfechos con experiencia de teletrabajo, frente al 19,4% que se mostraron contrarios. La percepción en nuestro país es ligeramente inferior, ya que el 52,8% consideraron que la experiencia de teletrabajo fue satisfactoria, mientras que el 21% lo describen como algo negativo.
Efectos del teletrabajo: la productividad y el transporte
Como efectos positivos, el estudio destaca una mejor concentración por menores ruidos e interrupciones, mayor autonomía en la organización del teletrabajo y mayor motivación por la autonomía y la flexibilidad horaria y geográfica. Otros aspectos beneficiosos sería el posible aumento de las horas de trabajo y la reducción de los días de baja por enfermedad.
En cuando a consecuencias negativas para la productividad, Randstad Research destaca la menor interacción con los compañeros, una menor motivación por la soledad y el solapamiento de la actividad laboral con necesidades de la vida personal, como el cuidado de los niños. Otros aspectos que podrían afectar a la productividad sería la falta de espacios adecuados para el teletrabajo y de herramientas tecnológicas adecuadas.
La implantación del teletrabajo también tendría considerables efectos en lo que a transporte y movilidad de los trabajadores se refiere. El estudio considera que el teletrabajo supondría de media un ahorro de más de 100 kilómetros y cinco horas y media a la semana en desplazamientos, el equivalente al 13,8% de la jornada laboral estándar (40 horas).
Esta situación provocaría un evidente ahorro de recursos para los ciudadanos, en especial los destinados a combustible, y que pueden dedicar a otros gastos, el ahorro o la inversión. Por otro lado, supone una reducción considerable de emisiones, lo que se traduce en efectos positivos para la protección del medio ambiente, el clima y la salud de las personas al mejorar la calidad del aire. De hecho, para el 26% los trabajadores, los efectos positivos sobre el medio ambiente son una motivación para el teletrabajo. Por último, el teletrabajo supone un notable ahorro de tiempo en desplazamientos.