UCS de Cisco marca el camino hacia el CPD del futuro

Hace dos años Cisco sorprendió al mercado haciendo una incursión en el segmento de los servidores con el lanzamiento de Unified Computing System, una iniciativa que supone toda una revolución tecnológica ya que, bajo una única solución la compañía unifica el cómputo, la red y el acceso al almacenamiento, de forma que dibuja la evolución hacia el centro de proceso de datos del futuro.

Publicado el 06 Jun 2011

Unified Computing System fue el leitmotiv de la tertulia de Computing celebrada días atrás con la colaboración de Cisco e Intel, fabricante que ha aportado a la arquitectura UCS la última hornada de procesadores Intel Xeon E7. El encuentro contó con la participación activa de responsables de tecnología tanto de organizaciones privadas como de la Administración Pública. El encuentro se orquestó en torno al conocimiento de los clientes de esta arquitectura unificada y de su percepción sobre el futuro de los centros de datos. Luis Palacios, director de Desarrollo de Negocio de Cisco, define UCS como una “de las tres tecnologías que ha desarrollado Cisco para cambiar la forma en que se diseñan los datacenter. La razón de que Cisco entrara en los servidores es consecuencia lógica de las pujanza de las nuevas tecnologías que llegan al mercado, como la virtualización, y las presiones presupuestarias de los CIOs y la necesidad de añadir valor al negocio”.

De alguna manera, Cisco se vio impulsada a entrar en este segmento, por petición de “operadoras estadounidenses que han tenido problemas con sus centros de datos que constituían centros de costes, y esto hizo que nuestra empresa innovara para reinventar el centro de datos”, relata Palacios. La misma Cisco examinó sus propios CPD (tienen cinco en todo el mundo) y creó un ‘spinoff’ tras la adquisición de una compañía, y a la postre se crearon tres tecnologías: la citada UCS, Virtual Networking y Unified Fabric. Unified Fabric es otra forma de unificar las redes con la electrónica de red, que no vayan separados los datos y el acceso al almacenamiento, mientras que Virtual Networking es integrar el mundo de la virtualización con la red, que está desacoplado, y UCS unifica los servidores, el almacenamiento y el acceso a la red, y está optimizado para la virtualización. Como resume Palacios, “todas estas tecnologías ofrecen unificación y simplificación de la gestión de los CPD, uniendo los silos que están separados”.

Desde el punto de vista de Jorge Lang, director de Sector Público y Corporativo de Intel Corporation Iberia, “Cisco ha aportado un diseño de datacenter, que se debatía entre si era mejor el crecimiento vertical o el horizontal. La dinámica era pensar que el crecimiento vertical era de máquinas más ‘serias’ para business critical, mientras que el crecimiento horizontal era como un puzzle, barato y sin la entidad suficiente. En los últimos tiempos se han fusionado los nuevos procesadores Intel Xeon E7 con los diseños y arquitecturas de Cisco para dar ‘seriedad’ a ese datacenter que crece de forma horizontal y de una forma más flexible”. Lang se muestra convencido de que “nadie se plantearía hacer una red social con un mainframe porque sería incapaz de saber qué necesidades de proceso va a necesitar en dos años, y dimensionar eso con una máquina vertical es carísimo cuando no imposible”. Lang insiste en que Cisco ha conseguido hacer más sencillo lo que ya era económico y fácil de usar. La dinámica actual de las necesidades de TI requiere servicios flexibles, rápidos y que las necesidades de crecimiento no resulten un problema, “que puedas crecer hasta donde haga falta”, puntualiza Lang. Por añadidura, las características del nuevo procesador Intel Xeon E7 ya incorporan funcionalidad de ‘business critical’, que le permiten estar en el core del negocio y que constituyen el “matrimonio perfecto” para el centro de datos del futuro.

Conocimiento del cliente

Ahora bien, expuestos los beneficios de esta plataforma innovadora, cabe preguntarse hasta qué punto la propuesta ha calado en los CIOs españoles, toda vez que Cisco ya cuenta con 5.400 referencias en todo el mundo. Francisco Souto, CIO de NH Hoteles, conoce esta tecnología “desde hace seis meses”. Para Souto un momento muy interesante fue el de los datamarts, “cuando los clientes reclamamos la misma funcionalidad para los transaccionales como para los business critical. Que me digan qué aplicación no es crítica para el negocio. La diferencia es si es business critical todos los días o sólo unos días”.

Pero como argumenta Souto: “hemos evolucionado mucho en la expansión de los sistemas de información a todas las áreas de la organización. Hemos pasado al uso 24×7, que se ha desencadenado con la web, la demanda del usuario requiere que estemos preparados para cualquier momento y lugar, y en esas condiciones la criticidad es absoluta”. Souto considera que UCS puede acabar con esos tiempos perdidos, hay tareas que todavía se reparten entre servidores de aplicación y servidores de datos, por la propia limitación de la arquitectura, algo que ha sido siempre una sobrecarga para la monitorización de las actividades. Por tanto, “tecnologías como estas pueden facilitar un salto, y ganar en rentabilidad, tiempos de respuesta y fiabilidad de los sistemas, además del crecimiento o el decrecimiento de las estructuras de las organizaciones que con la arquitectura actual es inviable”.

Para Pedro Galán, director de Tecnología y Sistemas de Transportes Azkar, “cada empresa tiene un momento vital y una estructura determinada y la tecnología hay que introducirla en el momento adecuado”. En su opinión, “se pensaba que los directores de sistemas íbamos a aportar más al negocio, pero veo que es al contrario. Nos ven como un coste y no como aporte de valor. El CEO no quiere saber de tecnología, tengo que hablarle en su lenguaje, separarme de la tecnología y hablar en clave de negocio”. Galán ve necesario “confiar en terceros que sepan más y que me den la flexibilidad en el negocio cuando se la demando, con soluciones como UCS”.

Pedro Galán prefiere evitar el término ‘nube’ y afirma: “conozco UCS por Cisco, y creo que son soluciones muy positivas, ya que permiten que las diferentes capas OSI se vayan acercando y gestionando mejor”. ¿Quién debe hacer eso? Aunque es otro debate, el directivo de Azkar piensa que “para empresas que tengan vocación de servicio al cliente final, como la nuestra que invierte unos 12 millones en TI, lo lógico es apoyarnos en terceras empresas que nos aporten flexibilidad”. Un CIO debe apoyarse en herramientas como UCS para poder aportar y avanzar -explica Galán- aunque confiesa cierto temor a ligarse demasiado a un fabricante. De los entornos mainframe se ha pasado a entornos abiertos, “más económicos en teoría, pero al final para los entornos críticos no hay tantas soluciones, si te casas con un proveedor es difícil salir de él”. En este punto, replica Luis Palacios de Cisco que “el modelo que proponemos es un ecosistema de libertad de interoperabilidad, ayudamos a los clientes y le damos autonomía en su proceso evolutivo. Cisco construye una parte de la casa y el resto queda abierto y es totalmente interoperable con herramientas de la competencia. Ahora ya estamos poniendo en valor esa tecnología junto al ecosistema para convertir el datacenter en un activo estratégico en vez de un centro de costes”.

Juan Francisco Griñán, responsable de Virtualización y CPD de Vodafone, cree por el contrario en el poder del CIO para aportar valor. Así lo arguye: “vamos buscando soluciones que no sean costes, creo que podemos aportar en TI y en mejorar los números del negocio, al tiempo que podemos poner en el mercado soluciones basadas en infraestructuras para crear nuevos negocios”. Y es que en el sector de las teleco, la flexibilidad es un valor muy importante.

Griñán apunta que falta un maridaje del software con las infraestructuras TI y cree que las soluciones UCS van a ser muy bien recibidas por el mercado. En el sector público las organizaciones necesitan dar un nivel de servicio 24×7 y tienen unos costes que lo limitan por lo que es una exigencia rentabilizar los servicios que se prestan al ciudadano. Así ilustra este panorama, Fernando Martín, responsable TIC del Área Político Administrativa del Estado del Tribunal de Cuentas: “hay que hacer un esfuerzo para conseguir una rentabilidad alta. En las AAPP, existen diferentes necesidades para determinados organismos pues hay niveles grandes y pequeños. Por ejemplo, la Agencia Tributaria está en un momento de transformación y ya permite descargarse la declaración de renta para reducir costes. Ha tenido que llegar este momento, para buscar soluciones con poca inversión TI y que resulten las más rentables”.

Jorge Lang vuelve a insistir sobre la gran evolución experimentada por la arquitectura x86 en business critical, además de otros ahorros de energía, licencias, etc. Raúl Burgos, director de Sistemas de Bankinter, destaca el hecho de que la simplificación del mantenimiento y la gestión con soluciones completas ‘all in box’ “será muy positivo para la reducción de costes de los datacenter”. Burgos sólo apunta un posible riesgo derivado de “la concentración de proveedores y de grandes multinacionales que dan ofertas completas, pero no estoy seguro de que sean compatibles con todas las tecnologías”.

Jorge Lang argumenta que “Intel y Cisco están unificando estándares para que todas las características sean abiertas”. José Ramón García Amo, coordinador de Informática de la Biblioteca Nacional de España, piensa que “siempre estamos casados en mayor o menor medida con los proveedores. Incluso con tu propia gente también lo estás. No me da miedo depender de un proveedor, en cierta medida se le puede controlar mejor y, en ocasiones, conseguir mejores precios”.

En otra dirección se expresa Carmen Cabanillas Serrano, subdirectora general adjunta de la Subdirección General de TIC del Ministerio de Educación, “discrepo con la idea de tener solo un proveedor, estamos muy contentos con Intel pero también trabajamos con su competencia y tenemos distintas tecnologías de almacenamiento. Además contamos con recursos suficientes para manejar propuestas heterogéneas”. FranciscoSouto llama la atención sobre la contradicción de usar aplicaciones estándares en arquitecturas innovadoras. “Albergo serias dudas de un mercado de software que no responde al mismo ritmo evolutivo del hardware. Otro tema es la externalización, ni bueno ni malo, pero añade otro elemento adicional: hasta qué punto las empresas que dan estos servicios dan o no este tipo de aplicaciones”. Luis Palacios tercia en este aspecto, “una de las innovaciones de UCS tiene que ver con optimizar las aplicaciones. Es la característica que llamamos abstracción del hardware de las aplicaciones”.

El futuro del CPD

Otro tema vertebral de la tertulia fue hacia dónde se dirige el futuro del centro de proceso de datos, a lo que el Raúl Burgos apunta claramente en dos alternativas: “cloud computing o outsourcing”. El representante de Bankinter opina que el mundo de las pymes está destinado a externalizar por razones de eficiencia y costes. En cuanto a la evolución del CPD, Burgos piensa que “la virtualización es lo mejor que le ha sucedido a la tecnología, aunque también constituye un añadido a la complejidad de la gestión. La separación física y lógica vista en capas no resulta tan clara”. El 98% ciento de las empresas no van a tener un datacenter propio, aunque sí las grandes organizaciones. Pero la tendencia es clara para Burgos: “se van a sacar las cosas a un centro que te ofrezca garantías”. Luis Palacios sigue pensando que al CPD le queda cuerda para rato, aunque es posible que en un plazo de 15 años el panorama se transforme diametralmente.

Souto también ve en la externalización el camino a seguir, “por la complejidad de tener todos los servicios in house”. Para el portavoz de Azkar, todo depende de la foto de la compañía: “¿qué me aporta la tecnología en mis casa?, hay que hacer un esfuerzo brutal de la gente para estar a la última. Necesitamos confiar en terceros y ese es el camino. Se precisan empresas con vocación de servicio, no body-shopping. Pagar por terabytes o por conceptos parametrizables, no por personas o hardware”. Carmen Cabanillas, desde el mundo del Ministerio, advierte que “es más difícil hacer cambios en nuestro ámbito. Es un proceso más lento. Se publican normativas que no nos permiten competir en outsourcing”. En este mensaje abunda García Amo de la Biblioteca Nacional, “hay circunstancias que impiden viajar a la nube con más frecuencia dentro de la Administración, pues en los presupuestos no se pueden mezclar los capítulos 2 y 6. La seguridad es otro factor inhibidor pues hay organizaciones que no ponen en la nube su información por temor a que pueda ser distribuida”.

Jorge Lang aboga por “la necesidad de crear la figura de un CIO público a semejanza de EEUU, pues es bueno que los datacenter se consoliden en las AAPP”. La visión más positiva llega de la mano de Fernando Martín del Tribunal de Cuentas, “esto va tan rápido que resulta difícil de prever las consecuencias. Se está trabajando en virtualización y en outsourcing sobre servicios que no son tan críticos. Hay que apostar por la consolidación de los CPD y crear la figura pública del CIO que nos unifique bajo un paraguas único de gestión”.

¿Qué te ha parecido este artículo?

La tua opinione è importante per noi!

Rufino Contreras
Rufino Contreras

Artículos relacionados

Artículo 1 de 4