Cuando hace diez años la Xunta de Galicia pasó a controlar el conjunto de las competencias en materia sanitaria, la situación heredada de sistemas de información se centraba en una configuración de sistemas operativos heterogéneos; un conjunto de hospitales que trabajaban de manera independiente; la inexistencia de políticas comunes de seguridad, de estándares y procedimientos, y en una red de centros de salud de atención primaria no informatizada.
Obviamente, la política de sistemas emprendida a partir de ese momento por el Servicio Gallego del Salud (Sergas) fue justamente la contraria para conseguir una estandarización de las plataformas hardware, software, y sistemas operativos; un servicio sin interrupciones; la recuperación de sistemas en un tiempo mínimo; la definición de políticas de actuación comunes, procedimientos y metodologías de trabajo; la gestión de rendimiento de sistemas y la monitorización centralizada de la red, y el mantenimiento del repositorio de configuraciones.
A día de hoy, el Sergas ha conseguido la práctica totalidad de dichos objetivos y gestiona una red de 43 servidores Unix, 144 equipos Windows NT y 10 clústers de alta disponibilidad, anclados en una arquitectura técnica que proporciona servicio 24×7 en ambas plataformas.
Este vuelco de ciento ochenta grados en la gestión de los recursos de TI ha tenido también su refrendo en la creación de una nueva red de comunicaciones que da servicio a 16 complejos hospitalarios, que incluye 30 hospitales y 6 centros de especialidades, y a un total de 513 puntos de atención primaria repartidos en una extensión de casi 30.000 kilómetros cuadrados.
Esta transformación de las infraestructuras básicas de proceso y de comunicaciones, ha permitido al Sergas llevar a cabo nuevos desarrollos en las áreas de intranet, correo corporativo y web que se convierten en el germen del gran programa de futuro de este organismo autónomo dependiente de la Consellería de Sanidad y Servicios Sociales de la Xunta de Galicia. El proyecto e-Saúde es, como afirma Enrique Paseiro, jefe del Servicio de Informática Asistencial, un nuevo paradigma sanitario, en el que las nuevas tecnologías son el eje del cambio para establecer el concepto de ubicuidad de la información, rompiendo con la idea de información-propiedad característica de las grandes organizaciones, para hacerla accesible en el momento y lugar que se precise a usuarios, profesionales y gestores.
e-Saúde facilitará el acceso a los servicios sanitarios, mediante la utilización de las nuevas tecnologías en las relaciones con la Administración asistencial y en la disponibilidad de los recursos de salud. También permitirá la compartición de experiencias y conocimientos en la red, así como la formación a distancia de los profesionales del Sergas y, por supuesto, información para optimizar la gestión e inversión de los recursos.
Los cinco instrumentos principales para la aplicación de e-Saúde se basan en un call center que haga efectiva la integración CTI, la historia electrónica clínica, la receta electrónica, la telemedicina para el paciente y la creación de una Autoridad de certificación digital sanitaria.
Todos estos proyectos encuadrados en e-Saúde se aprovecharán, además de las configuraciones de proceso y de telecomunicaciones ya mencionadas, de las arquitecturas Internet/intranet implantadas en el Sergas desde 1999, con la colaboración de Compaq.
Además de las grandes áreas tecnológicas, el Sergas es responsable de todos los proyectos sanitarios de la Comunidad.
Cuando surgió el problema de las vacas locas en nuestro país, la Consellería de Sanidad y Servicios Sociales de la Xunta de Galicia se puso manos a la obra no sólo para intentar atajar el problema de raíz, si no para sentar las bases que evitasen la reproducción de un problema similar en el futuro. Un programa de actuación en el que las nuevas tecnologías de la información han tenido y siguen teniendo un papel determinante.
Con este objetivo se puso en marcha el proyecto Semaga un Sistema de Control y Seguimiento del Sacrificio en Mataderos de Galicia en el que no se han escatimado los medios necesarios para crear una arquitectura técnica novedosa, diseñar una plataforma de producción y, por supuesto, desarrollar las especificaciones funcionales de contenidos que afectan a una red de 83 centros repartidos por todo el territorio gallego. Como explica Enrique Paseiro, con la aparición del problema se estudio la necesidad de informatizar la gestión de la inspección en los mataderos. La urgencia de la situación exigía la utilización de sistemas críticos, avanzados y capaces de adaptarse a entornos que, como los mataderos, presentan evidentes dificultades para el uso de la informática y las comunicaciones. Las soluciones inalámbricas nos parecieron idóneas para este fin y nos pusimos en contacto con Compaq para que colaboraran con nosotros en el análisis de la problemática y en la definición de las acciones pormenorizadas a llevar a cabo en el entorno técnico.
De esta forma, Compaq no sólo se ha convertido en el único suministrador de todos los equipamientos de la solución, sino también en el socio tecnológico seleccionado por el Sergas para las tareas de consultoría, diseño, integración e implantación del proyecto. Estamos utilizando el iPaq Pocket PC de Compaq porque creemos que es un producto de calidad, que alcanza una gran definición y que dispone de interfaces de usuario realmente amigables. Además estamos analizando los resultados de esta experiencia para su utilización en otros ámbitos clínicos como la enfermería de los hospitales un proyecto que estamos actualmente desarrollando en fase de piloto en dos centros asistenciales de la Comunidad.
Desde la perspectiva de la arquitectura técnica, los servidores centrales de Semaga están instalados en las dependencias del Sergas y conectados a su intranet para dar servicio a todos los clientes del sistema mataderos, laboratorios y centros de salud pública.
Estos servidores centrales -dos servidores web en balanceo de carga y 2 servidores SQL configurados en clúster- presentan una arquitectura en alta disponibilidad y un único repositorio central de información de todo el Semaga.
Los servidores web se han instalado con Windows 2000 Advance Server en una configuración básica y en ellos se ha creado un directorio virtual, de forma que podrá accederse a la página web de Semaga.
Por su parte, los servidores SQL se han instalado también con Windows 2000 Advance Server, pero en configuración clúster, creándose una base de datos Semaga que recoge toda la información generada por los sistemas.
La arquitectura del sistema diseñado consiste en una serie de aplicaciones aplicación Web (páginas ASP) residente en los servidores centrales y manejada por los usuarios externos (laboratorios y centros de salud pública); aplicación CS (Visual Basic) alojada en los PCs de los mataderos y utilizada por los veterinarios y responsables de dichos centros de trabajo; aplicación móvil (web) residente en los servidores centrales y accesible únicamente mediante el uso de un iPaq Pocket PC de Compaq por parte de los veterinarios en los mataderos; aplicación de actualización (desarrollada en Visual Basic) alojada en los servidores centrales para facilitar la actualización remota de la aplicación CS y, por último, una base de datos SQL que sirve de repositorio para todo el conjunto de información almacenado en el Semaga. Ninguna de estas aplicaciones hace uso local de información y todas ellas necesitan conexión a la base de datos para poder operar.
Como explica Paseiro, Semaga no es sólo una solución informática para asegurar la trazabilidad de las reses desde el proceso de sacrifico hasta su salida a la cadena alimentaria, si no que implementa además un modelo de trabajo dentro del matadero y en la relación con los usuarios externos que se especifica en una serie de pasos consecutivos. Este proceso asegura que cualquier consumidor podrá conocer el curriculum de una vaca gallega desde su nacimiento, muerte y explotación.
De manera resumida, el proceso operado por Semaga sigue las siguientes etapas
Los responsables del matadero introducen la información de registro (ayudados por un lector de código de barras) en la aplicación Visual Basic residente en el PC del centro, y los datos recogidos se almacenan remotamente en el servidor SQL ubicado en las instalaciones del Sergas.
Finalizado el proceso de registro, el veterinario utiliza el iPaq Pocket PC para introducir los datos obtenidos de la inspección visual antemortem, que queda registrada también en el SQL del Servicio Gallego de Salud.
Como resultado de una inspección positiva, el veterinario utiliza el móvil y un dispositivo de radiofrecuencia para grabar una etiqueta identificativa de la res y permitir su sacrificio, que comienza a continuación.
En la separación de la cabeza, otro dispositivo de radiofrecuencia lee la información de la etiqueta y se asigna un número de canal de sacrificio.
En los despieces sucesivos de la res, el veterinario realiza con el iPaq Pocket PC las comprobaciones oportunas que resulten de la inspección visual postmortem (básicamente, garantizar que cada pieza está sana y corresponde con el número de canal registrado).
Por último, el matadero realiza en la aplicación Visual Basic el proceso de expedición de todas las reses aptas para el consumo, generándose las etiquetas correspondientes
Así mismo, los sistemas del Semaga permiten la realización de pruebas por sospecha; el tratamiento de las muestras de pruebas y sus resultados y el acceso a información estadística sobre las incidencias del sistema.