Globaliza

AT Sistemas es el socio tecnológico elegido por Globaliza que desarrollará el proyecto informático de renovación de los sistemas de trabajo y comunicaciones, con el fin de mejorar la calidad de sus servicios on line y los resultados obtenidos.

Publicado el 13 Nov 2000

Globaliza es un portal que agrupa y clasifica la oferta del sector inmobiliario, poniéndola a disposición de los usuarios 24 horas al día, 365 días al año. Al digitalizar el sector, la empresa crea un canal permanente de comunicación y consulta entre profesionales y particulares, reduciendo el tiempo de búsqueda del inmueble deseado a unos pocos segundos de forma sencilla y eficaz. Proporciona, además multitud de servicios adicionales que convierten su plataforma en una solución integral.

El portal se dirige a usuarios, profesionales inmobiliarios y particulares para ofrecer información concreta y segmentada de inmuebles en función de diferentes criterios previamente seleccionados. También se enfoca a todos aquellos usuarios profesionales que necesiten localización e, incluso, contratación de servicios relacionados con la financiación, reforma, decoración, seguros, suministros, mudanzas, etc., de un inmueble. Y es que, como asegura Gonzalo del Pozo, director asociado, este bien de primera necesidad está fuertemente asociado a diferentes productos y servicios. Por ejemplo, la compra de una vivienda va unida casi inexorablemente con la contratación de una hipoteca y por ello hemos alcanzado acuerdos con diferentes entidades como e-Bankinter, entidad que cierra el 10 por ciento de sus hipotecas a través de la Red con nosotros, y ello desde hace tan sólo dos meses. Próximamente, se pondrá en marcha el acuerdo logrado con Banco Pastor.

Fundada en 1997, como sección inmobiliaria del grupo Prisa, la empresa recoge en su portal actualmente un total de 120.000 inmuebles, la mayor base de datos de vivienda nueva en España, y muestra casi 2,5 millones de inmuebles mensualmente. Cifras en las que tiene mucho una infraestructura tecnológica en la que se llevan invertidos cerca de 250 millones de pesetas hasta la fecha tanto para su creación, como para su modernización y correcto dimensionamiento. Globaliza ha cambiado dos veces de plataforma tecnológica en tan sólo seis meses un proceso que la ha llevado a sustituir las tecnologías Microsoft implantadas a comienzos de año, por otras basadas en Unix (Solaris), Oracle y Java, tan sólo tres meses después ¿Razones? La necesidad de crecer simplemente, nos dimos cuenta de que con la plataforma anterior no podíamos afrontar el crecimiento del negocio que prevemos para el futuro. Ahora disponemos de una arquitectura abierta, mejor dimensionada y con mayores posibilidad de escalabilidad para crecer en paralelo al negocio.
El modelo de negocio de Globaliza se basa en la publicidad. Como portal no entra en el proceso de venta de los inmuebles, limitándose a ser un canal en el que los clientes publicitan sus ofertas a cambio de una comisión fija y de carácter mensual. Un esquema de funcionamiento que no se pretende variar en el futuro nuestros clientes son los que saben vender, y no queremos entrar en competencia directa con ellos vía comercialización, afirma Del Pozo.

Esta realidad de crecimiento, sin embargo, ha obligado a romper con algunos de los criterios tecnológicos diseñados en un principio. La primera plataforma tecnológica de Globaliza se desarrolló en colaboración con el grupo Prisa, para posteriormente evolucionar de manera más autónoma. El año pasado, Globaliza estudio el nuevo entorno de proceso y de arquitectura de aplicaciones que pondría en marcha a comienzos de este año. Tres meses más tarde, el esquema creado fue tirado literalmente a la basura.

Para el primer proyecto, se creó un equipo de sistemas con fuerte experiencia en el mundo Microsoft, en lo que suponía una evolución natural del proyecto desarrollado con el grupo Prisa un modelo de proceso soportado en Windows NT, Internet Information Server, SQL Server y Visual Basic, que daba servicio a un negocio de 10.000 inmuebles y no más de 40.000 páginas accedidas mensualmente.

Hace tres meses, la empresa se embarcó en una fuerte campaña publicitaria y de promoción que tuvo enormes consecuencias tanto desde el punto de vista de negocio, como tecnológico. Un resultado que abrió los ojos a los gestores de Globaliza nos dimos cuenta de que con la plataforma Microsoft no íbamos a ser capaces de soportar el número de accesos concurrentes generados por la campaña nuestras bases de datos. Esto nos obligó a retrasar la promoción y a estudiar nuevas vías de solución, comenta Del Pozo.

Y es que según las conclusiones del estudio realizado, la plataforma de Microsoft no cumplía los requisitos necesarios de disponibilidad y escalabilidad exigidos, para asumir un número creciente de usuarios concurrentes, de consultas a bases de datos y de tiempos de respuesta (0,2 segundos). Con este planteamiento, Globaliza buscó un socio tecnológico para el cambio.

Como resultado, la empresa se decidió por una nueva plataforma basada en Oracle 8i como motor de base de datos; la implantación de un modelo Ultrasparc 4500 Sun/Solaris 2.6, y la incorporación de Java como entorno de desarrollo. Una arquitectura que cumple todos los requisitos de crecimiento planteados por sus creadores hemos comprobado que la estabilidad de la máquina es como una roca. Además, su escalabilidad es posible en dentro de la misma familia de procesadores, sin necesidad de acudir a soluciones de clustering complejas. Por otra parte, la reutilización de código que permite JSP, nos ha permitido ahorros importantes -cercanos al 30 por ciento con respecto a Visual Basic-, de tiempo en el desarrollo de las soluciones. En resumen, creo que con la nueva plataforma hemos entrado en la capa superior del mercado, lo que nos permite, incluso, poder evolucionar sin depender del diseño de la solución, asegura el director asociado de Globaliza.
Una plataforma necesaria para un negocio en crecimiento.

La facturación del sector inmobiliario por inmuebles mostrados en Internet podría alcanzar 1,25 billones de pesetas en el año 2002. El 63 por ciento de los usuarios de Internet están en la franja de edad y nivel adquisitivo coincidente con la de los mayores compradores de vivienda. Con estos datos en la mente, los gestores de Globaliza invertirán 2.000 millones de pesetas durante los próximos dos años, en el desarrollo de su portal y en la creación de nuevos servicios.

Oferta y demanda coinciden en Internet. Por un lado, los comercializadores de viviendas emplean cada vez más la red para mostrar su oferta la previsible ralentización del mercado y las posibilidades intrínsecas que ofrece la Red hacen que el número de inmuebles mostrados crezca de manera importante.

Desde otra perspectiva, los posibles compradores encuentran un conjunto de ventajas que son de gran ayuda para elegir de modo preciso y en poco tiempo el inmueble deseado. Si la tendencia se mantiene, en el año 2002 la facturación del sector de inmuebles mostrados a través de la Red (no necesariamente vendidos on line) puede alcanzar 1,25 billones de pesetas, según las conclusiones del informe Internet y el mercado inmobiliario en España. Realidad y perspectivas, realizado por el gabinete de estudios de Globaliza.

El informe analiza la previsible evolución a medio plazo del mercado inmobiliario y el grado de implantación de Internet en España. Para la mencionada previsión hay un dato fundamental la coincidencia de perfiles entre los mayores compradores de vivienda y los usuarios de la Red, que alcanza un 63 por ciento. Igualmente, influirá de manera favorable el uso de la Red para buscar inmuebles por parte de extranjeros (principalmente alemanes y británicos).

¿Qué te ha parecido este artículo?

La tua opinione è importante per noi!

C
Redacción Computing

Artículos relacionados