Ayuntamiento de Sevilla

El Ayuntamiento de Sevilla ha diseñado un nuevo modelo de TI que pasa por la evolución hacia entornos abiertos (Tru64/Windows), la modernización de todos los aplicativos, la creación de una nueva infraestructura de comunicaciones.

Publicado el 03 Oct 2001

Desde mediados de 1999, el Ayuntamiento de Sevilla se ha embarcado en un proyecto de renovación tecnológica con dos objetivos fundamentales provocar un cambio de cultura corporativa en el tratamiento de la información y, segundo, poner en manos de los ciudadanos hispalenses un sistema de información moderno y accesible desde las nuevas tecnologías basadas en Internet y la tarjeta electrónica. Como afirma Ricardo Sánchez, director del área de Hacienda responsable de las TI municipales, nuestra estrategia de modernización se está basando en el desarrollo de diferentes proyectos integrados que, en primera instancia, consisten en poner en orden nuestras tecnologías y sistemas de información, para que una vez la tengamos correctamente estructurada sea accesible tanto para los funcionarios como por los ciudadanos.

En este proyecto global de modernización, las decisiones se han meditado profundamente, manteniendo en todo momento una visión de conjunto y una perspectiva de integración. Sin embargo, el trabajo no es sencillo la situación tecnológica de partida no era la mejor, la economía de las corporaciones locales no es siempre la más adecuada para desarrollar proyectos a largo plazo y las exigencias de una corporación local moderna pasan por ofrecer respuestas rápidas a sus administrados.
Las elecciones municipales de mediados de 1999 depararon una nueva junta de gobierno municipal obligada a dar respuesta a problemas acuciantes en el ámbito de las TI. El cambio de milenio (Efecto 2000) estaba a la vuelta de la esquina y la transición hacia el euro era una necesidad ineludible que encajaba de pleno en la nueva legislatura a cubrir.

Entre los diferentes proyectos -diseñados por la junta municipal saliente- que Ricardo Sánchez se encontró en su mesa de trabajo, uno se refería expresamente a la evolución del entorno de proceso de la corporación municipal, basado en aquel momento sobre un host de IBM, bajo sistema operativo VSE.

Para los nuevos responsables de la informática municipal, el análisis de partida era simple el Ayuntamiento estaba atrasado desde la perspectiva tecnológica y, por tanto, era necesario provocar un giro de ciento ochenta grados que permitiese, por un lado, abrirse al mercado y, por otro, aplicar un modelo que facilitase escalar los sistemas en el tiempo de acuerdo a los presupuestos municipales.

Una vez establecidas las bases del nuevo esquema funcional, la búsqueda de soluciones no tardó en fraguarse sobre diferentes concursos públicos. En octubre de 2000, se confeccionó una oferta, ganada por Getronics, para el desarrollo de un nuevo sistema tributario y de recaudación y para la normalización y depuración de las bases de datos; al mismo tiempo, se crearon las bases de la nueva arquitectura de sistemas, cuya implantación se llevó a cabo en el mes abril de este año en base a una solución multinivel DNA aportada por la misma empresa integradora; dos meses más tarde, un nuevo pliego de condiciones permitió a la empresa TAO hacerse con la nueva aplicación de nómina y recursos humanos. Un rápido recorrido que vino a cubrir los principales sistemas de información y al que se añadieron otros desarrollos complementarios como el producido en el área de Salud.
Con todo lo hecho hasta la fecha, el trabajo continúa. El actual sistema contable (soportado en el aplicativo Adaconta) está siendo objeto de un profundo análisis, como también las infraestructuras de comunicaciones entre los diferentes edificios municipales. En ambos casos los proyectos están bastante avanzados, aunque Ricardo Sánchez prefiere no aportar las fechas definitivas para su finalización el actual sistema contable no satisface todos nuestros requerimientos, queremos una aplicación que nos aporte información precisa para la toma de decisiones y para conseguirlo tenemos diferentes opciones que pasan por el desarrollo propio o la colaboración con otras corporaciones locales. En cuanto a la nueva arquitectura de comunicaciones debemos estudiar diferentes propuestas y tecnologías, aunque sí tenemos claro que la nueva red disparará nuestros actuales anchos de banda y que facilitará el tráfico de información multimedia entre todas las dependencias municipales.

Todo este conjunto de proyectos están sentando las bases de una profunda modernización tecnológica del Ayuntamiento de Sevilla con un único objetivo mejorar la calidad de los servicios al ciudadano las nuevas infraestructuras y aplicativos nos permitirán optimizar nuestros procesos internos, poner en marcha proyectos como la intranet corporativa, y facilitar el acceso del pueblo sevillano a la información municipal a través de las nuevas tecnologías y de los conceptos de ventanilla única.
Para cumplir todos estos objetivos, la arquitectura física del nuevo sistema se ha implantado sobre un modelo multicapa o multinivel DNA, compuesto por una capa de datos, una de reglas de negocio y otra de presentación, esta última bajo dos entornos clientes de 32 bits y/o navegadores Web. Esta novedosa arquitectura ofrece, según los responsables del servicio de informática municipal, sustanciales mejoras en instalaciones con un importante número de usuarios, tales como la reducción del hardware necesario debido a la optimización de recursos, la facilidad de escalar el sistema por aumento de número de usuarios y la protección de la inversión al separar la lógica de negocios de la presentación entre otros.

La capa de datos está soportada sobre gestores de bases de datos relacionales Oracle que se ejecutan sobre una máquina Unix que corre sobre un servidor AlphaServer GS 80 Risc de 64 bits Modelo 8 de Compaq, con sistema operativo Tru64 Unix, dotado con dos particiones activas, ampliable hasta un total de 8.

En lo que atañe a la capa de reglas de negocio se ha configurado con componentes ActiveX (desarrollados con Microsoft Visual Studio 6.0) localizados en el servidor de componentes COM+ de Windows 200 Server bajo dicho sistema operativo.

Por último, la capa de presentación se ha desarrollado con Microsoft Visual Studio.

Como servidor de páginas web se utiliza Internet Information Server bajo Windows 2000 Server.

Los discos del sistema están ubicados en el almacenamiento compartido, ya que esta funcionalidad ofrece importantes ventajas, entre otras la posibilidad de arrancar con una máquina distinta en el caso de una posible avería del servidor AlphaServer (Tru64 permite el inicio desde dispositivos conectados a una SAN). Además, en configuraciones TruCluster, es altamente recomendado disponer de discos del sistema en almacenamiento compartido.

Este último sistema incluye redundancia de switches para evitar puntos de fallo en el sistema de almacenamiento y está integrado por una cabina de almacenamiento Fibre Channel modelo StorageWorks MA8000 de Compaq con 29 discos Ultra3 SCSI de 36,4 Gbytes a 10 Krpm; 3 discos Ultra3 de 18,2 Gbytes a 15 Krpm para sistema operativo y Swap; 2 controladores RAID Fibre Channel HSG80 que trabajan en modo redundante con 512 Mbytes de caché por controladora y 6 buses internos SCSI, soportando hasta 72 discos por controlador; 2 switches Fibre Cahnnel de 8 puertos que facilitan la conexión del servidor a la cabina de almacenamiento; redundancia de elementos vitales, y extracción en caliente de elementos redundantes.

En cuanto al sistema de copias de seguridad, la arquitectura de back up instalada es la StorageWorks Enterprise Backup Solution (EBS) con una red de Fibre Channel con capacidad de 100 Mbytes por segundo, un Modular Data Router (MDR) que convierte el protocolo Fibre Channel a Ultra SCSI para las DLTs del robot de cintas soportado en un modelo TL891/2 con 10 cartuchos y 2 drives.

Por último, la unidad de cinta Compaq TL891 incluye dos conexiones físicas a la SAN y una capacidad de hasta 350 Gbytes sin compresión y 700 Gbytes con ella.

¿Qué te ha parecido este artículo?

La tua opinione è importante per noi!

C
Redacción Computing

Artículos relacionados