OpenText ha celebrado su encuentro anual OpenText Summit 2025 en Madrid, que ha acogido a cerca de 750 profesionales del mundo TIC, un 20% más que en 2024. Durante el evento hemos tenido la oportunidad de hablar con Rita Jackson, SVP de Product Marketing de OpenText, y con Pedro Soldado, Vice President ECS Sales de la compañía, que han profundizado en el plan de ahorro de costes de la compañía y en su estrategia de inteligencia artificial (IA).
Habéis contado que OpenText planea ahorrar 1.000 millones de dólares en la próxima década mediante el uso de sus propios productos. ¿Cómo habéis definido esta estrategia?
Rita Jackson: OpenText cuenta con cientos de productos en su portafolio, con lo cual, cuando necesitamos resolver un problema o buscar mejoras de eficiencia y productividad, lo primero que pensamos es en cómo podemos emplear nuestros propios productos para ayudar a resolver estos problemas. Somos el cliente cero de nuestras propias soluciones, o como nos gusta decir, bebemos de nuestra propia agua. Nuestra Chief Digital Officer, Shannon Bell, es una de las principales impulsoras de esta estrategia que se apoya en distintos pilares y con la que ya hemos ahorrado 100 millones de dólares.
El primer pilar de esta estrategia es la unión de la gestión de TI y Recursos Humanos en un único portal para poder atender a nuestros empleados de la misma manera que atendemos a nuestros clientes. Esta acción supondrá un ahorro de costes de 240 millones de dólares; y también de tiempo, llegando a reducir un 40% el tiempo de resolución de las llamadas por incidencias; ya sea de un empleado para solicitar un cambio de contraseña en su equipo o para gestionar unas vacaciones o una baja por maternidad.

Un segundo pilar se basa en implementar la automatización y la IA en el desarrollo de software, sobre todo en la parte de testing. Al fin y al cabo, somos una empresa de desarrollo, implementamos DevOps y contamos con más de 10.000 desarrolladores en todo el mundo, y ayudarles a hacer su trabajo más eficiente es fundamental para nosotros. El objetivo de esta acción es ahorrar 175 millones de dólares.
Y el tercer pilar se centra en la racionalización de las herramientas del software y del hardware, así como en la consolidación de centros de datos. En los últimos años, la compañía ha realizado 24 adquisiciones, y cada empresa adquirida cuenta son sus propias herramientas, sistemas, centros de datos, etc. Por eso queremos optimizar todo este ecosistema con el consiguiente ahorro de costes y energía. La unificación de las herramientas nos supondría 375 millones de ahorro y la consolidación del centro de datos y la optimización de nuestra propia nube, 160 millones.
Toda esta reestructuración de costes operativos y esta mejora de la productividad y la eficiencia la queremos alcanzar en diez años. No obstante, en todo esto hay un factor implicado que es muy difícil de cuantificar y es la satisfacción del usuario, ya sea interno o externo de la empresa. Eso no se puede calcular en dólares y está directamente relacionado con la reputación de la marca.
Habéis hablado de aplicar la IA para ayudar a los desarrolladores, ¿consideras que esta tecnología puede llegar a sustituir el trabajo de muchos de ellos?
Rita Jackson: Yo soy desarrolladora de profesión, empecé a trabajar como programadora, por lo que entiendo el miedo que un profesional puede tener ante la irrupción de una tecnología de la magnitud que ha sido la de la IA en los últimos años. Pero la IA no va a reemplazar de ninguna manera el trabajo del desarrollador, en todo caso, le va a ayudar a hacer su trabajo de manera más eficiente, hasta un 40% más eficiente, hemos calculado nosotros. De hecho, cada vez vamos a necesitar más desarrolladores y que estén más preparados, expertos en SAP, Java…
La IA no va a reemplazar de ninguna manera el trabajo del desarrollador, en todo caso, le va a ayudar a hacer su trabajo de manera más eficiente, hasta un 40% más eficiente
Rita Jackson, SVP de Product Marketing de OpenText
Si pensamos en la actividad de un desarrollador, una de las tareas más rutinarias que realizan es la de testing, yo desde luego la odiaba cuando trabajaba de desarrolladora. Si podemos automatizar el proceso de testing, disminuimos la probabilidad de errores radicalmente y dotamos al desarrollador de mayor tiempo para tareas más estratégicas, como el desarrollo de código. Codificar es resolver un problema mediante la tecnología, y eso sí aporta valor.
Pedro Soldado: Este uso de la IA se puede extrapolar a otras áreas además de de Desarrollo: al área de TI, de Ventas, de Marketing… La IA va a ser la mejor aliada del empleado, es un trabajador con conocimiento digital que potencia al trabajador con conocimiento humano, que es el empleado.
Rita Jackson: Además, aplicar la IA también puede ayudar a la retención del talento. Un desarrollador que puede dedicar su tiempo a realizar trabajo de valor y no redundante y rutinario estará más satisfecho y no buscará cambiar de empresa o de profesión. Además de que también permite sacar mayor provecho al talento con el que cuenta la empresa. Tenemos una crisis de talento a nivel mundial y no estamos para desperdiciarlo.
Habéis mencionado la irrupción de la IA en los últimos años, pero, la IA lleva aplicándose muchos años en aspectos como la automatización, entonces, ¿qué nuevas oportunidades trae ahora la IA?
Rita Jackson: Efectivamente, llevamos décadas trabajando con la IA, siempre asociada a la automatización y la productividad. La única razón por la que ha habido un boom tan grande con la IA recientemente es porque los LLM (Large Language Models) la han vuelto a poner de moda volviéndose más accesibles para el consumidor, acelerando su capacidad de acceder a la información y encontrar las respuestas que busca el usuario en cuestión de segundos. El uso de la IA se ha democratizado, la IA Generativa, a través de herramientas como ChatGPT ha escalado y se ha orientado más hacia el consumidor. La IA se alimenta de datos, de información. Y OpenText es una organización de gestión de la información. Por eso nuestro papel es tan relevante en estos momentos.
Pedro Soldado: Creo que la clave está en que estamos integrando diferentes elementos con la IA. Antes, la automatización era muy específica y se podía aplicar sólo en tareas muy simples. Ahora estamos integrando la automatización en un sistema abierto a todo tipo de aplicaciones, pudiendo implementar esta automatización en diferentes procesos mucho más complejos. Y, además, podemos demandar la consecución de estos procesos complejos a través de lenguaje natural, que es lo que más ha democratizado su uso, como decía Rita. Hemos pasado de la automatización robótica, más simple y encorsetada, a la automatización con agentes, capaces de obtener información de diversas fuentes, cruzarla y dar respuestas, incluso tomar decisiones, de manera inteligente y, sobre todo, consecuente. Es lo que ahora llaman IA agéntica.
Hablando un poco del mercado europeo, ¿encontráis más obstáculos a nivel de regulación para trabajar en el viejo continente que en otras regiones menos reguladas como, por ejemplo, Estados Unidos?
Rita Jackson: OpenText es una empresa canadiense, pero, ante todo, somos una empresa global. Por lo tanto, la prevención del riesgo y el cumplimiento normativo forman parte de todo lo que hacemos, independientemente del país en que nos encontremos. La seguridad no sólo es una prioridad en Europa, aunque puede que aquí las leyes sean muy garantistas con el ciudadano. Nosotros trabajamos con la Administración Pública en Estados Unidos, y las regulaciones gubernamentales no son tan distintas de las europeas. Al ser una compañía con una visión global tenemos que considerar la seguridad en su conjunto y, simplemente, ir haciendo ajustes entre los requerimientos de unos países y otros.
Hemos pasado de la automatización robótica, más simple y encorsetada, a la automatización con agentes. Es lo que ahora llaman IA agéntica
Pedro Soldado, Vice President ECS Sales de OpenText
Pedro Soldado: Tenemos desarrolladores en todos los puntos del mundo, desde La India hasta Europa; la última compra que realizó OpenText fue la compañía británica Micro Focus; con esto quiero decir que operamos en cualquier parte del mundo y que conectamos el almacenamiento de datos con nuestros clientes allí donde éstos se encuentren, independientemente de su ubicación geográfica o de si los datos tienen que estar en la nube, en instalaciones locales o en un entorno híbrido.
Del mercado europeo me voy al mercado español. Todos los años en Computing elaboramos el Ranking de las 150 empresas Líderes del Sector TIC y, en 2024 OpenText ha bajado un 15,6% su facturación en España, de 64 millones de euros en 2023, a 54 millones. ¿A qué creéis que es debido?
Rita Jackson: España siempre ha sido un mercado muy relevante para OpenText, pero a finales de 2023 vendimos una parte de nuestra cartera, AMC, a Rocket Software, que proporcionaba software de conectividad y modernización de mainframe a más de 10.000 clientes. Esta venta se completó en mayo de 2024 y ha podido tener un impacto en los resultados de este año en España, porque el negocio de AMC en Iberia era muy grande. Sin embargo, si analizas nuestros resultados por línea de negocio, estamos creciendo a nivel global en todas y cada una de ellas.
De todas formas, a mi siempre me gusta mirar más allá de las cifras económicas y, llevando la vista fuera de esta sala del OpenText Summit 2025, veo que hemos aumentado la asistencia un 20% con respecto al evento del año pasado. El mercado tecnológico en España es el mismo, pero el número de clientes interesados por las soluciones de OpenText es mayor, por lo menos, un 20% mayor de un año a otro.
Pedro Soldado: Además, yo que participo en muchos de estos eventos y jornadas de distintas empresas, me doy cuenta de que, en muchas ocasiones, la proporción de empleados, partners y clientes que acude a este tipo de eventos es bastante similar. Sin embargo, en el caso de OpenText no es así. Al OpenText Summit de este año han acudido unos 500 clientes, 150 socios y 100 empleados. Son datos a tener en cuenta.
¿Qué perspectiva de crecimiento tenéis para 2025 a nivel global y, más concretamente, en España?
Pedro Soldado: Tenemos prohibido hablar de cifras, pero, a pesar de que nuestro año fiscal termina en junio, ya hemos empezado a trabajar en los objetivos para el próximo ejercicio y puedo decir que nuestra perspectiva de crecimiento en el negocio local, en España, es estable; pero en lo que se refiere al crecimiento de nuestro negocio SaaS y en la nube a nivel global, esperamos un crecimiento masivo.