opinión

La IA no es una opción, es una necesidad



Dirección copiada

El 98% de los expertos TIC cree que la IA es la tecnología más disruptiva hasta la fecha

Publicado el 10 feb 2025



IA

Los próximos 18, 19 y 20 de marzo se celebrará el Congreso&EXPO ASLAN2025, organizado por la Asociación @aslan, en el Palacio de Congresos de IFEMA. Esta cita pone el foco en la disrupción que está suponiendo la Inteligencia Artificial (IA) en los procesos de innovación y transformación digital. Como referencia, en el estudio “IA, todo cambia: Una perspectiva actual desde la industria de la innovación digital y ciberseguridad en España” realizado por @aslan, el 98% de los expertos encuestados cree que la IA es la tecnología más disruptiva hasta la fecha y el 84,2% opina que contribuirá significativamente al crecimiento económico y la generación de empleo.

La importancia del dato en la era de la IA

La base de cualquier proyecto de inteligencia artificial son los datos. Como señala Roberto Torres, CTO de HP Enterprise, “hoy en día, hay una gran dispersión de los datos. Pueden estar en el extremo, en los datacenter o incluso en la nube. Es esencial definir cómo unificar y cómo observar toda esa información. Es esencial definir bien la gestión del dato: el caso de uso y saber de qué datos se va a disponer para poder elegir el tipo de IA que se aplicará”.

Roberto Moral, director de Cloud & IA para el sur de Europa de Cisco, añade que “la IA tiene mecanismos que nos van a permitir, primero, reducir los errores en el tratamiento de los datos, pero también tiene algoritmos que nos van a permitir detectar y corregir errores antes de introducir esos datos en los sistemas”. Esto aumentará mucho la calidad de los datos disponibles para la toma de decisiones en las empresas pero, además, facilitará gestionar grandes volúmenes de información manteniendo los estándares de seguridad necesarios.

Mantener la soberanía del dato

Otro aspecto muy relacionado con la gestión del dato es dónde reside éste, cómo mantener la soberanía del dato. Al respecto, Roberto Moral, de Cisco, indica que “las empresas están apostando por instalar los LLMs (Large Language Models) en sus centros de datos. En estos casos hay tres opciones. Entrenarlos tú, que es muy, muy caro. Hacer un ‘fine tuning’, que también tiene un coste muy alto. O, la tercera, la más asequible, instalar un LLM Open Source en su infraestructura y mejorarlo con RAG (Retrieval-Augmented Generation). Esta combinación permite tener tiempos de respuesta y calidades de respuesta equivalentes a modelos entrenados específicamente, pero con un coste menor y con un control total sobre el dato y con la inteligencia que aplicas sobre ese dato.”

Miguel Pleite, de Pure Storage, señala que “los primeros experimentos con IA se hacen en la nube pública. Y han hecho que las empresas vieran la enorme utilidad de contar con modelos LLM que entienden el lenguaje natural, que permiten ‘hablar con las máquinas’ sin tener que programar. Pero quieren emplearlos con datos que no desean compartir con nadie. Además, los modelos on premise ofrecen resultados muy buenos pues se basan en su propia información, no son generalistas”.

Ciber-resiliencia y visión de futuro

Todo esto lleva a un concepto esencial en las empresas hoy en día: la ciber-resiliencia, que por cierto ocupará un lugar muy destacado en el programa de ponencias y eventos del Congreso&Expo ASLAN2025. Como recalca Miguel Balsa, sales engineer de DynaTrace, “cualquier empresa necesita la continuidad en el negocio, tener la seguridad de que sus sistemas nunca dejarán de funcionar”. Y señala que la aportación de la IA es muy importante, “permite identificar rápidamente dónde está una incidencia. En entornos distribuidos cloud, con cientos y cientos de componentes (microservicios), identificar dónde está el fallo que ha provocado una caída sin ayuda de una IA puede ser realmente complicado.”

La evolución a ojos vista de la IA hace pensar que podremos hacer mucho más que ahora dentro de dos o tres años, por lo que es vital contar con todos los datos posibles. Tal como asevera Miguel Pleite, director técnico de Pure Storage, “necesitamos escalabilidad, soluciones efectivas para todo tipo de trabajos que sea necesario ahora o más adelante. Todo lo que yo invierta en 2025, tiene que darme servicio no solo a las necesidades actuales, sino las del 26, las del 27 y 28, que hoy desconocemos.”

La pregunta no es qué, sino cuándo

Lo que es evidente es que la IA no es una opción. Las novedades se suceden a diario y la empresa que no aproveche su potencial puede quedarse fuera del mercado en muy poco tiempo. Cuando una empresa adopta los últimos desarrollos en IA y los tiempos de desarrollo de nuevos productos se reducen de varios años a meses, ¿cómo puede mantenerse competitiva otra empresa que no cambie su modelo de desarrollo?

Como apunta Miguel Balsa, de DynaTrace, “cualquier empresa que no sepa enfocar la adopción de la IA se va a quedar fuera, no va a ser competitiva. El crecimiento en productividad que trae la IA es enorme. La empresa que no sepa aprovecharlo se va a quedar atrás”. Miguel Pleite, de Pure Storage, recalca que “la inteligencia artificial no es una decisión. Es una necesidad”.

Facilitar el acceso a la IA

Esto pone de relieve la importancia que tiene, para las pequeñas y medianas empresas, poder acceder a esta tecnología para la que no cuentan con recursos técnicos suficientes. Roberto Torres, de HP Enterprise, lo resume de este modo, “los frameworks de herramientas y los casos de uso de IA tienen un ciclo de vida complejo. Estamos desarrollando soluciones fáciles de usar, en dispositivos sencillos de instalar, con un marketplace en el que, con unos pocos clics, se despliegue todo un entorno de contenedores basado en Kubernetes para desplegar todo el caso de uso”.

Por otra parte, la adopción de la IA de forma masiva en las empresas tiene que ir acompañada de la seguridad de que todo está funcionando con el nivel de servicio y calidad deseado. Miguel Balsa de Dynatrace apunta al respecto que “en las primeras etapas de implementación de los proyectos de IA, saber que los chatbots de la empresa no están diciendo tonterías a los clientes quedaba en segundo plano. Lo que se quería era implementar rápidamente la IA”. Añade que ahora “queremos que funcione realmente funcione bien y ver en tiempo real las respuestas que está dando. Este tipo de observabilidad ha sido una tendencia emergente en 2024 y creo que lo será más aún en 2025”.

En resumen, la Inteligencia Artificial es una tecnología que ha venido para cambiarlo todo. Y tanto el ritmo de adopción como los beneficios que aporta están yendo mucho más rápido de lo que ha sido habitual con tecnologías anteriores. Es crucial incorporar las ventajas de la IA lo antes posible a los procesos internos y externos de cualquier empresa que quiera seguir siendo competitiva. Porque la IA ya no es una opción, es una necesidad.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5