opinión

DeepSeek, una invitación a la acción hacia el futuro de la IA



Dirección copiada

DeepSeek: la IA generativa abierta y sostenible que democratiza la innovación, por Luis Álvarez Satorre, presidente de NEORIS en EMEA

Publicado el 24 feb 2025



DeepSeek, una invitación a la acción hacia el futuro de la IA

El nacimiento de nuevas herramientas tecnológicas representa siempre una oportunidad para el avance del sector IT. En este sentido, la llegada de DeepSeek marca un hito que merece la pena ser analizado en el contexto del desarrollo de la tecnología y la IA generativa. Este anuncio nos invita a reflexionar sobre las distintas direcciones que puede tomar esta tecnología y las oportunidades que plantea. 

A pesar de la evolución que supone DeepSeek, también existen retos que tendrán que irse afrontando para comprender mejor el estado actual de la IA y su futuro desarrollo.

Luis Álvarez Satorre, NEORIS

DeepSeek ha generado interés en el sector porque introduce varios elementos que amplían la concepción tradicional de la IA. En primer lugar, ha demostrado que esta tecnología puede ser más asequible, lo que nos lleva a una mayor accesibilidad de esta, tanto desde el punto de vista de los costes, que son menores, como desde el punto de vista de su desarrollo, al ser Open Source. Esto último permite que un mayor número de personas pueda contribuir a su evolución. Un ecosistema colaborativo de estas características fomenta un ambiente de innovación constante, como ha ocurrido anteriormente con otros sistemas operativos. La participación colectiva no solo enriquece la tecnología, sino que también facilita un aprendizaje compartido entre los usuarios. 

Otro aspecto relevante desde el punto de vista tecnológico es la incorporación de cadenas de razonamiento junto con el uso de los modelos de lenguaje extendido. Además, desde el punto de vista sostenible, presenta avances en lo que se refiere al consumo energético. Al haber un menor consumo de energía, el nivel de dependencia de soluciones en la nube es menor, lo que representa una ventaja para ciertos sectores de la industria.  

La transparencia en cuanto a los procesos de entrenamiento de los modelos es otro de los aspectos destacados, así como su adaptabilidad, que permite un uso más eficiente de los recursos de hardware. Esto facilita que incluso empresas con infraestructura limitada puedan acceder a las mismas capacidades tecnológicas que las compañías más grandes, promoviendo una democratización de la IA. 

Grandes retos por delante

El primer desafío está relacionado con la disponibilidad de la tecnología en función de los países y los bloques geopolíticos. La competencia en este ámbito ya no se limita a las empresas, sino que también involucra a los países. En este sentido, Europa podría considerar estrategias para posicionarse de manera más activa en este tipo de desarrollos y consolidar su rol en la innovación tecnológica. 

El segundo reto tiene que ver con la regulación y el establecimiento de un marco de orden para la IA. Aunque se han dado grandes pasos en este sentido, aún queda por definir qué modelos o enfoques pueden ser los más adecuados. DeepSeek, o cualquier otra alternativa, nos permite explorar nuevas posibilidades, pero su implementación y adopción deben ser evaluadas con un enfoque crítico y estructurado.  

Y el tercer reto está en comprobar su desempeño en escenarios reales. Grandes empresas tecnológicas como Amazon y Microsoft han anunciado recientemente la integración de esta solución en sus plataformas, pero todavía queda por ver cómo funcionará en la práctica y qué impacto tendrá en el ecosistema digital.  

Por último, están todos los aspectos relacionados con la ética y su relación con la regulación mencionada anteriormente; el uso de determinados datos en algunos contextos puede no ser aceptable en otros, lo que plantea la necesidad de seguir desarrollando marcos normativos adecuados. No se trata solo de impulsar el avance de la IA, sino de hacerlo de manera responsable y respetuosa con la privacidad, la información y los derechos de las personas.  

¿Dónde estamos con la IA?

Esta evolución tecnológica nos lleva a plantearnos en qué punto nos encontramos con la IA en la actualidad. En el ámbito empresarial, una de las principales cuestiones sigue siendo cómo adoptar estas tecnologías de manera efectiva. Más allá del equilibrio en el panorama tecnológico global, es esencial que las empresas entiendan cómo pueden integrar la IA en sus operaciones y estrategias. 

En este contexto, el papel de un partner que entienda la tecnología y cómo usarla, y que actúe como asesor en este proceso, se vuelve fundamental. La figura del CEO, respaldado por su socio tecnológico y expertos en IA, adquiere un papel central como facilitador de la integración entre las personas y la tecnología. Este liderazgo implica identificar las posibilidades que ofrece la IA; imaginar cómo será su impacto dentro de la organización; establecer un plan de despliegue; preparar al equipo para que trabaje de forma diferente y definir su posición sobre las implicaciones éticas y reputacionales. 

En conclusión, DeepSeek representa un nuevo avance en la IA generativa que trae consigo tanto oportunidades como desafíos. Su presencia nos invita a cuestionar lo establecido y explorar nuevas posibilidades, pero también presenta nuevos interrogantes que requieren de una evaluación rigurosa y una implementación cuidadosa. En un entorno en constante evolución, el acompañamiento tecnológico y el asesoramiento especializado serán cada vez más relevantes para que las empresas puedan aprovechar el máximo potencial de la IA.   

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5