Este 2025 puede ser un año decisivo para Europa y para el mantenimiento de su estado de bienestar.
El crecimiento exponencial de pensionistas está evidentemente descompensado por el número menguante de contribuyentes, debido al invierno demográfico que se instaló en nuestro continente hace décadas, y las prestaciones empiezan a desbordar a las aportaciones, quebrando el sistema.
Pueden y deben tomarse medidas para resolver la crisis de natalidad, como ya hiciera China, con la supresión de su política de hijo único.
Pero su impacto no va a resultar inmediato.

“La productividad empresarial pasa por la mejora de la triada personas-procesos-tecnología”
Alberto Pascual, Presidente de ASLAN
La solución a corto pasa por una mejora radical de la productividad de nuestros contribuyentes, dotándoles de las tecnologías exponenciales que este nuevo siglo nos trajo.
Se habla ya de ‘humanos aumentados’ por la tecnología que, además de la inteligencia artificial como asistente, y con la edición genética como sueño distópico, cuentan ya con otras ayudas para multiplicar su capacidad.
Pero la productividad empresarial pasa por la mejora de la triada personas-procesos-tecnología.
Exoesqueletos, visión computerizada, realidad digitalmente extendida, interfaces hombre-máquina implantados en el cerebro, vehículos autónomos, están pensados para aumentar nuestra capacidad física. El vector personas.
En el vector procesos, contamos con RPA (automatización y robotización de procesos, por sus siglas en inglés), chatbots inteligentes, plataformas digitales, organizaciones gobernadas por datos, procesamiento de lenguaje natural, gemelos digitales, asistentes digitales basados en IA.
Los pilares de la tecnología
Sin embargo, en @aslan creemos que todo lo anterior estaría en riesgo si no potenciamos los seis ejes que conforman el tercer vector de la triada: los pilares de la tecnología.
Esos seis ejes, según la visión compartida con nuestros asociados son: la gestión del dato, la ciberseguridad y ciberresiliencia, el puesto de trabajo digital, el centro de datos y su hibridación con la nube, las redes inteligentes y, de modo transversal, la omnipresente inteligencia artificial.
En gestión del dato, veremos una mayor búsqueda de la personalización del producto o servicio proporcionado al cliente, mediante un mejor procesamiento de la información obtenida de su comportamiento.
En ciberseguridad, la adaptación a las nuevas normativas europeas en la materia marcará la pauta, potenciando el despliegue de modelos MDR y XDR.
El puesto de trabajo sufrirá una doble transformación. Por un lado, la optimización para las herramientas de productividad basadas en IA y, por otro, la migración de Windows 10, que dejará de tener soporte, y de recibir actualizaciones de seguridad, después del 14 de octubre de 2025.
También se mejorará enormemente la experiencia de usuario.
En el centro de datos seguirá incrementándose la automatización de la gestión de entornos hibridados con la nube, y los servidores irán migrando a versiones con GPU para mejorar los rendimientos de las aplicaciones basadas en IA.
Las redes inteligentes irán desplegando nuevos servicios y posibilitando el tráfico creciente de datos
Las redes inteligentes irán desplegando nuevos servicios y posibilitando el tráfico creciente de datos que cubran tanto las necesidades de las organizaciones gobernadas por datos, como del entrenamiento de los modelos que impulsan la IA.
Todo lo anterior se verá potenciado por una inteligencia artificial que abordará retos como la disponibilidad de datos fiables, el consumo energético o la hiperespecialización que vendrá de la mano de RAG (Retrieval Augmented Generation).
Seis ejes que se darán cita los próximos días 18, 19 y 20 de marzo en el Congreso & Expo ASLAN2025, una cita esencial para conocer todo lo que la tecnología puede aportar al reto de la productividad y, por tanto, a la continuidad de nuestro estado de bienestar. Nos vemos en ASLAN2025.