La irrupción de la inteligencia artificial en el día a día de los españoles genera sentimientos encontrados: inquietud por la posible destrucción de empleo y esperanza por las oportunidades que representa.
Así lo refleja el primer bloque temático del Observatorio Hostinger sobre la ‘Transformación Digital 2025’, elaborado tras encuestar a 900 ciudadanos de todo el país.
Según el estudio, el 90,56% de los encuestados teme que la IA pueda dejar sin empleo a personas de su entorno en los próximos cinco años.
Sin embargo, las opiniones se dividen respecto al alcance del impacto: el 44,56% cree que afectará a muchos trabajadores, frente al 46% que considera que solo perjudicará a algunos sectores.
Índice de temas
Inteligencia artificial y empleo, una oportunidad económica con rostro desigual
El informe apunta que, aunque la automatización genera incertidumbre, el 42,44% de los españoles cree que los principales beneficiados serán los emprendedores, seguidos de los funcionarios (28,44%).
En cambio, los trabajadores por cuenta ajena (17,67%) y los autónomos (11,44%) aparecen como los grupos con menor capacidad para aprovechar las ventajas de la IA.
Un 70% de los ciudadanos considera que la IA puede ser beneficiosa para emprendedores y funcionarios
“Aunque la inteligencia artificial pueda generar preocupaciones razonables, lo más importante es comprender que su rápida expansión está abriendo una infinidad de nuevas oportunidades», afirma Walter Guido, country manager de Hostinger para España e Italia.
Indica a su vez el directivo que la clave está en adaptarse y en formarse para no quedarse atrás.
La IA ya está presente en la vida cotidiana
El Observatorio Hostinger muestra que el 37,8% de los encuestados ya utiliza la IA para recibir recomendaciones de compra, y un 22,4% prefiere interactuar con chatbots para resolver dudas en servicios de atención al cliente.

Sin embargo, la confianza se reduce drásticamente en ámbitos sensibles: solo un 6,33% confiaría en un sistema de IA para recibir un diagnóstico médico básico.
Asimismo, el 33,4% de los encuestados evita utilizar inteligencia artificial y prefiere interactuar exclusivamente con humanos.
Evolución de la inteligencia artificial: ¿aliada o enemiga del empleo?
Aunque un 25% de los españoles no cree que la IA vaya a destruir empleo, el 30% todavía no tiene una postura clara.
Donde sí existe consenso es en la percepción de un reparto desigual de los beneficios de esta tecnología: se percibe que prioriza la eficiencia empresarial frente al bienestar laboral.
“La IA no es solo una cuestión tecnológica, también es un reto social y económico”, añade Walter Guido.
Existe consenso en la percepción de un reparto desigual de los beneficios de esta tecnología: se percibe que prioriza la eficiencia empresarial frente al bienestar laboral.
“Si logramos democratizar su uso y formación, podremos convertir el miedo en oportunidad”.
La clave: adaptarse para liderar
La rápida adopción de tecnologías demuestra que la IA puede mejorar procesos, liberar de tareas repetitivas y, a la vez, crear empleo cualificado en sectores emergentes.
La mayoría de los encuestados, un 82,8%, cree que nunca es demasiado tarde para empezar a usar tecnologías de inteligencia artificial, lo que refleja una voluntad de adaptarse si se ofrecen los medios adecuados.