ENTREVISTAS

El reto de la productividad en España



Dirección copiada

Leandro Pérez Manzanera, Presidente de AUTELSI

Publicado el 11 feb 2025

Ambrosio Rodríguez

Director de Computing



Leandro Pérez Manzanera AUTELSI
Leandro Pérez Manzanera, Presidente de AUTELSI.

¿Cuál consideras que es la situación económica de España y su relación con las TIC?

La productividad en España, lo que consideramos que cada persona empleada aporta al PIB del país, no es que siga siendo muy baja en comparación con los países desarrollados, sino que incluso ha empeorado en los últimos años.

En este panorama, sobresale una causa que es habitual, referida a que la economía española se basa fundamentalmente en el turismo, hostelería y construcción, sectores que aportan poca productividad y que requieren muchos recursos de capital; aquí, la mano de obra aporta poca productividad, algo que también está relacionado con el salario que percibe.

Otro aspecto que hay que tener en cuenta es que, en los últimos años, independientemente de los fondos Next Generation -según el Instituto del BBVA-, la economía de España invierte menos en activos intangibles: I+D, software y bases de datos, diseño, imagen de marca, formación de la empresa a los trabajadores, innovación…, cuyo potencial para mejorar la eficiencia de la empresa es elevado.

Es por ello por lo que seguimos invirtiendo menos que la media europea en todo lo que mejoraría la productividad de este país, como son estos activos intangibles y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

También hay que mencionar el hecho de que disponemos de mucha pequeña y mediana empresa, y es crucial que las partidas que provengan de los Next Generation y del Kit Digital para la pyme terminen por estimular la productividad de la empresa española.

La productividad ha empeorado en los últimos 10 años, y este es un concepto que hace a los países competitivos. Hay que considerar que el papel de las TIC es clave, siempre se ha dicho que tienen un significado y un peso determinante para incrementar la productividad.

¿Qué tecnologías podrán impulsar la inversión en España y serán protagonistas en este año 2025?

Se habla de dos apartados recurrentes: la inteligencia artificial y la ciberseguridad.

Todas las grandes organizaciones coinciden en que la ciberseguridad es el aspecto más crítico en su agenda y que todo presupuesto relacionado con la ciberseguridad se aprueba sin problemas.

En cuanto a la IA, aquí hay mucha dispersión. Hay entidades que ya han realizado proyectos de forma exitosa en torno a la IA convencional, no sobre la IA generativa, con agentes que claramente han mejorado la eficiencia de su empresa.

Por otro lado, las hay que ya han puesto en marcha pruebas de concepto con la IA generativa, que confiamos se vayan materializando a lo largo del 2025.

Lógicamente hay alguna excepción por parte de grandes corporaciones -como algún grupo industrial nacional representativo-, que lidera esta inversión y cuenta con proyectos en marcha que han obtenido resultados positivos en su cuenta de resultados.

¿Sigue el sector TIC desprotegido ante la falta de talento?

Hay coincidencia en la gran empresa española de que existe escasez de recursos.

Esto hace que surja una corriente que aboga por volver a incorporar dentro de la empresa recursos TIC que años atrás habían sido externalizados.

No hay recursos humanos TIC suficientes para la demanda del país

Hay muchos ejemplos, pero está el caso de una gran empresa española que ha tenido abiertas vacantes de recursos TIC de cierto nivel, sin poder cubrir.

Por otro lado, se puede mencionar por ejemplo el caso de las Telecomunicaciones en España, donde influye el asunto de los salarios con respecto a lo que se percibe en Europa.

Esto significa que no hay recursos humanos TIC suficientes para la demanda del país.

Se sigue evidenciando por parte de casi todas las instancias un retraso en la atracción de talento, con objeto de cubrir el suficiente número de profesionales que están demandando las empresas.

Quizás también es que el sector sigue sin ser suficientemente atractivo para cubrir la demanda que tienen las organizaciones, que se plantean volver a internacionalizar parte de sus recursos.

¿Dónde queda el CIO en esta ecuación?

El papel del CIO es un tema recurrente, y aunque tampoco se tenga muy claro hacia dónde está evolucionando, sí su rol determinante para todo tipo de organizaciones.

El CIO debe tener un papel relevante en la toma de decisiones de las empresas

Con respecto a su papel en el problema de la productividad, lo que sí veo claro es que las empresas que no ven al CIO un papel relevante en la toma de decisiones no van a poder seguir el ritmo competitivo que el mercado demanda.

También tendrá que hacer frente a unos presupuestos que, en general, no van a tener incrementos con relación al ejercicio anterior.

¿Qué conclusión puede extraer del pasado Congreso AUTELSI?

Es uno de los certámenes de referencia en España alrededor de las TIC y el de mayor tradición, al haber celebrado su XXXII edición.

En esta ocasión, hemos contado con un apoyo importante del Principado de Asturias y del Ayuntamiento de Oviedo.

La asistencia ha cubierto los objetivos y se ha producido el balance virtuoso que supone aunar la gran empresa privada, el sector público y una amplia representación de los agentes tecnológicos de España.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5