A ChatGPT le puedes preguntar cualquier cosa que se te ocurra y la IA de OpenAI será capaz de responderte a casi todo, incluso a las cuestiones más absurdas. ¿Cuál es la similitud entre ChatGPT y la Biblia? Esa es la pregunta que le planteamos a la IA antes del evento celebrado por Computing el pasado 26 de marzo. Su respuesta nos dejó sin palabras: era capaz de encontrar razones para mencionarnos a David y Goliat, los odres nuevos y viejos e, incluso, a Abraham.
Con este pequeño comentario comenzó el encuentro sobre las Tendencias 2025 y la era de la transformación digital. Al evento acudieron los representantes TI de algunas de las principales empresas nacionales e internacionales para abordar el estado de digitalización de las organizaciones.
La inteligencia artificial ha llegado para quedarse y su impacto en el negocio, en la optimización de procesos y su papel para generar valor añadido fue uno de los temas que salió a reducir en la tertulia.
Rubén Muñoz, director general de Tecnología y Operaciones, de Satalucía Seguros, afirmó que aún queda mucho por descubrir de la IA, pero ya lo están utilizando tanto de manera interna como externa. “La IA es como el fuego en la Edad de Hierro, si lo tocas te quemas, pero si no lo usas te quedas atrás”, fue el símil utilizado por Muñoz.
Implementar la IA supone no solo tener las herramientas, sino también contar con las estructuras necesarias. “La vieja infraestructura no sirve para lo nuevo, es el ejemplo de los odres viejos y nuevos”, comentó Álvaro Ontañón, CIO de Merlin Properties. Ontañón sostenía que cada vez se requiere una mayor eficiencia energética y se puede utilizar la inteligencia artificial para eficientar la gestión de las infraestructuras.
En Ford, según afirmó Enrique Ferrer, IT Manager de la compañía; al estar todo centralizado en Estados Unidos los pasos se dan a otra velocidad y con algo de temor. “Ahora mismo estamos empezando por agentes sencillos de infraestructura y probando bots que respondan las preguntas de los clientes cuando se hacen fuera de horario laboral”, continuó Ferrer.

De izquierda a derecha, de arriba a abajo: Jorge Vázquez, Nutanix | Álex Bento, Lenovo | Raúl Melgosa, Grupo Generali | Daniel Martínez, Cretschmar Cargo | Rafael Gil, Mobility ADO | Javier Loma, Padecasa | Marcos Atienza, Grupo Anaya | Rubén Muñoz, Santalucía | Carlos Serena, Seur España | Enrique Ferrer, Ford España
Índice de temas
Tendencias: de la restricción de la IA a su uso en la educación
En el ámbito de la educación la IA generativa, sobre todo ChatGPT, Copilot y similares, llegaron hace tiempo para quedarse. Miguel Ángel Peguero, CIO de SEK Education Group, comentó que se encontraban en un momento de descubrir “cómo acompañar mejor al alumno en todo el ciclo, desde la captación hasta que se gradúan. En la captación utilizamos la IA para facilitar información con agentes y cuando ya son alumnos lo utilizamos para su hiperpersonalización”.
Carlos Garriga, CIO de IE University, confirmó que en su universidad también utilizan la IA generativa para captar candidatos y están estudiando cómo incorporarla en el día a día de los alumnos: “les facilitamos licencias, pero educamos en su uso responsable”. Esperan ver los resultados de esta decisión en el próximo año. Garriga también compartió que las regulaciones en ocasiones pueden ser factores limitantes y el desarrollo tiene que ser compatible con la regulación.
El Grupo Anaya se encuentra alineado con la educación. Marcos Atienza, responsable de Arquitectura de Sistemas, Operaciones y SAU, dijo que la IA se está utilizando para desarrollar herramientas preditoriales, pero también se encuentran en una infraestructura legacy con el debate de si ir al cloud híbrido.

De izquierda a derecha, de arriba a abajo: Álvaro Ontañón, Merlin Properties | Juanjo García, Iberpay | Juan Miguel Gil, Arcelormittal | Joaquín García, Enagás | Sonia Casado, Dentsu | Miguel Ángel Peguero, SEK Education Group | Javier Sánchez, Nvidia | Julio Muñoz, El Confidencial | Carlos Garriga, IE University
La eficiencia energética: impulsor de la IA
Del sector de la construcción acudió Javier Loma, director de Tecnología y Desarrollo de Padecasa. Loma sostuvo que empieza a arrancar la digitalización en su empresa gracias al impulso que se está dando a la sostenibilidad y la eficiencia energética: “necesitamos la tecnología para cumplir con los requisitos en un tiempo muy reducido”.
Juan Miguel Gil, IT Manager Corporate Spain de Arcelormittal, afirmó que utilizan la IA en el entorno productivo para ser más eficientes: “estamos promoviendo asistentes personales a los trabajadores para potenciar sus labores y la eficiencia personal”.
Durante la tertulia quedó demostrado que el foco de algunas de las principales empresas que operan en España respecto a la IA se centraba en la eficiencia. Sobre la mesa Álex Bento, General Manager Infraestructure Solutions Group Iberia de Lenovo, puso el límite de la eficiencia, llegará un momento en el que los procesos no puedan eficientarse más, y la diferenciación se establecerá en utilizar la IA para la creación de nuevos productos.
Rafael Gil, director de Tecnología de Mobility ADO, comentó que en su empresa también se utilizaba la IA a nivel operacional en la gestión de procesos y personas y en la previsión con la generación de modelos. Si bien, se han encontrado con un problema a la hora de proporcionar datos a la IA para generar un modelo con los autobuses eléctricos, puesto que aún son muy novedosos. La IA también les sirve para planificar rutas. “Lo importante de estos usos es después llevarlos a la práctica, no sirve tener solo los simulacros, hay que ponerlo en marcha”, concluyó Gil.
Juanjo García, Director de Tecnología de Iberpay, destacó que España se sitúa a la cabeza de Europa en el uso de transferencias instantáneas como medio de pago. “Estamos viendo un fuerte crecimiento en los pagos instantáneos, tanto a nivel nacional como internacional. Por ello, nuestro foco está en garantizar la resiliencia técnico-operativa de los servicios, reforzar la ciberseguridad y aplicar analítica avanzada de datos”, señaló García. En Iberpay, la inteligencia artificial ya se está aplicando en algoritmos avanzados de machine learning para la prevención del fraude, como en el caso del servicio sectorial Payguard. Además, se está utilizando para impulsar el concepto de profesional aumentado entre los empleados.
“Estamos rodeados de la IA desde hace muchos años, lo que se ha producido es un cambio en la perspectiva”, con esta afirmación comenzó su intervención Sonia Casado, CTO de Dentsu. En la empresa japonesa buscan divulgar y capacitar en IA a sus empleados para que haya una transformación operativa en aras de la eficiencia. Son conscientes de que nos encontramos en una nueva generación de tecnología que va a implicar un cambio en la relación con los consumidores.
El ámbito del transporte y la logística estuvo representado por varias empresas. Daniel Martínez, IT Manager de Cretschmar Cargo cree que a su sector le cuesta modernizarse, pero que la pandemia marcó un antes y un después. “En Cretschmar utilizamos la IA para planificar rutas, optimizar el transporte de mercancías y la carga”, sostuvo Martínez.
Carlos Serena, responsable de Infraestructura de Sistemas de SEUR España, cree que “la IA es inevitable, no hay otra opción, aunque no quieras te la encuentras”. Por ello, Serena afirmó que “las empresas que antes se adapten tendrán una ventaja competitiva”. En el sector transporte la innovación tiene que ir a gran velocidad y utilizan la AIOps para decir a las máquinas lo que deben hacer en cada situación.
Las empresas de seguros se caracterizan por su aversión al riesgo. En este sector se encontraron una ventaja respecto a la IA, puesto que llevaban años utilizando algoritmos matemáticos para tomar decisiones, esto facilitó la entrada de los modelos predictivos. De este ámbito acudió Raúl Melgosa, Head of Analytics & Smart Automation del Grupo Generali. Melgosa afirmó que se encuentran en un proceso de migración del core de una estructura legacy a la nube para tener mayor flexibilidad a la vez que integran otra compañía. Para Melgosa es imprescindible democratizar la tecnología para mejorar el trabajo de cualquier persona de la organización.
Joaquín García, coordinador de Arquitectura del Dato & IA de Enagás, afirmó que es esencial trabajar en la arquitectura y ser capaz de delegar y dar competencias a los empleados. Ahora mismo en Enagás utilizan la IA en los procesos de mejora de la eficiencia, pero lo disruptivo que va a impactar realmente aún no ha llegado.
Cambio cultural: del miedo al agradecimiento
La prensa estuvo representada por Julio Muñoz, CIO de El Confidencial. Los medios de comunicación se han visto arrollados por la IA que ha cambiado la manera de trabajar. En El Confidencial la tienen integrada dentro del cms y abre un mundo de posibilidades. “El trabajo está en el cambio cultura, en quitar el miedo a los periodistas. La IA no optimiza personas, sino el trabajo repetitivo. Viene para hacer las noticias industriales, el click bait… se libera al periodista de todo lo que realmente no le gusta hacer para que puedan ejercer el verdadero periodismo”, afirmó el CIO.
Para concluir el evento se puso encima de la mesa la cuestión de la nube. El legacy es parte de la modernización, pero es complicado llevar a cabo esta transformación porque en ocasiones el core está hecho a medida y puede suponer un riesgo y mucho esfuerzo.
Carlos Garriga concluyó el debate afirmando que los agentes IA pueden ser la solución cuando tengan la posibilidad de ahorrar a los TI hacer migraciones. La cuestión de los agentes IA se puso encima de la mesa, ¿cambiarán la manera de trabajar de los equipos TI? Con esta pregunta al aire se clausuró en encuentro ejecutivo.

Jorge Vázquez | Country Manager Iberia de NUTANIX
Lo que ya hacíamos en los Data Centers tradicionales lo estamos llevando al mundo de la IA. En IA determinados clientes que tienen información confidencial no pueden subirla al cloud, necesitan tener entornos privados de IA. Es cuando se hace necesario manejar un entorno de computación, bases de datos rápidas al servicio de los modelos de IA generativa y el entorno de desarrollo en cubernetes. Esto lo integramos con los modelos de IA generativa de Nvidia y con agregadores de modelos de inteligencia artificial que están integrados dentro de nuestro data center.