ENCUENTROS

Mujeres Directivas 2025: De dónde venimos y hacia dónde nos dirigimos



Dirección copiada

El pasado 8 de abril, BPS, editorial de Computing, convocó a varias mujeres directivas para conocer cuál es la situación actual de la mujer en el mundo TI

Publicado el 9 abr 2025

Mercedes Rodríguez

Redactora de Tecnología



_MUJERES DIRECTIVAS_FOTO GRUPO

Paseando por el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza puedes ver a varias mujeres reflejadas en los cuadros. Dependiendo de la época, las encontramos como «mujer de», prostitutas, en escenas cotidianas dentro de las casas, posando como nobles o, incluso, retratadas como artistas. Lo que es más complicado es encontrar su firma al lado de una obra de arte, y no porque no hubiese mujeres con dotes artísticas. La historia se ha encargado de olvidarlas y de no reconocerlas.

Con una visita en el museo que repasa el papel de la mujer en el arte comenzó la edición de este año de Mujeres Directivas. En esta ocasión se han unido todas las cabeceras de BPS (Computing, Channel Partner, Redes Telecom y Data Center Market) para crear un evento único en el sector.

Del papel de la mujer en el arte a lo largo de la historia nos trasladamos al papel de mujer en la mundo tecnológico y empresarial en la actualidad. Tras la introducción cultural recorriendo los pasillos del museo , las asistentes subieron a la quinta planta donde pudieron disfrutar de un desayuno distendido antes de comenzar las ponencias.


Creemos en el talento femenino y por eso el 90% de nuestras empleadas son mujeres, destacan por su vocación de servicio

Begoña Barreda, Kor Business

La situación de la mujer en datos

En primer lugar se contó con la presencia de Lucila García, directora general de ClosinGap. Lucila compartió un dato que no dejó indiferente a la sala: al ritmo que llevamos faltan todavía 37 años para alcanzar la igualdad. Esta información vino acompañada de otra económica: si hubiese igualdad, las mujeres aportarían un 17,1% más al PIB español, se sumarían 255.755 millones de euros a la economía nacional.

La directora general de ClosinGap planteaba a las presentes cómo podían contribuir desde sus empresas a cerrar las brechas existentes. Una de las claves que aportó fue ver a las mujeres como agentes de cambio, sobre todo por su interés por la innovación.

En el análisis realizado por Lucila García afirmaba que en los últimos años ha aumentado la tasa de actividad de las mujeres y se ha incrementado el liderazgo femenino de las empresas. «El esfuerzo de las empresas y de las administraciones comienza a dar frutos», confirmaba García.

En el ámbito de la educación la brecha ya no se encuentra en el acceso a la universidad, sino en las carreras elegidas. Sigue existiendo en cuanto a las salidas stem y el tipo de formación elegida.

La mayor brecha la encontramos en la conciliación. En la pandemia se dio un gran bajón en los registros puesto que las mujeres fueron mayoritariamente las que se encargaron de los cuidados. Por suerte, según los datos aportados, en este último año se están volviendo a los valores prepandémicos aunque aún queda mucho por construir. Una mujer se dedica una hora y 37 minutos menos a sí misma que un hombre.

En cuanto a la salud, el informe muestra un empeoramiento por tercer año consecutivo. Las mujeres tienen un mayor riesgo de pobreza y de peor salud mental. El 93% de las mujeres encuestadas afirman haber padecido tristeza o ansiedad en el último año.


No nos faltan referentes, sino lugares donde compartir

Olga Trapero, vivo

La IA, ¿enemiga de las mujeres?

En Mujeres Directivas también contamos con la presencia de Silvia Rueda Pascual, directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Rueda estaba de acuerdo con el informe mostrado por ClosinGap y aseguró que «la pérdida de talento femenino tiene un fuerte impacto económico». Desde el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades han localizado un sesgo del que poco se ha hablado hasta el momento: el entrenamiento de la IA.

La inteligencia artificial ha sido entrenada con una serie de patrones y, sin querer, se ha posibilitado una discriminación a determinados sectores de la sociedad. En cuanto al reconocimiento de voz es más sencillo que comprenda mejor a un hombre de mediana edad que a una mujer. Un ejemplo compartido en la ponencia y que es bastante significativo es lo que sucedió a una gran compañía cuando utilizó la IA para contratar a empleados: la inteligencia artificial decidió que ser mujer era algo negativo y no pasaba a ninguna por su filtro. «Todo lo que se desarrolle debe ser para el 100% de la población«, sostenía Rueda.

Según los datos que manejan en el Ministerio, el 18% de las mujeres en España son TIC. En los Consejos de Dirección encontramos un 35,7% de mujeres, pero la cifra disminuye al 8,8% cuando hablamos de la presidencia.

Silvia Rueda afirmaba que las mujeres se pasan a la innovación para aportar desde un punto de vista social.

Mujeres directivas: apostar por el talento

Antes de entrar en el debate, compartieron sus impresiones cuatro directivas de grandes empresas. Raquel Figueruelo, Directora de Marketing y Desarrollo de Negocio de Digital Realty se planteaba en qué momento las mujeres se dejan ganar y se respondía a su propia cuestión: «cuando somos madres y aprendemos a cuidar». Todo tiene que ver con la empatía: «cuando no somos empáticas por mirar por nosotras mismas nos llaman soberbias«, sentenciaba.

En Kor Business, Begoña Barreda, su fundadora afirma que «creemos en el talento femenino y por eso el 90% son mujeres, destacan por su vocación de servicio».

Por parte de vivo acudió Olga Trapero, Directora de MKT de vivo Iberia, y confirmó que «no nos faltan referentes, sino espacios donde poder compartir, necesitamos saber de qué manera tomamos impacto».

Para Luisa Paolucci, Consejera de V-Valley es importante seguir apostando por la formación y especialización del talento femenino.


Nos empiezan a ganar a las mujeres cuando somos madres y aprendemos a cuidar

Raquel Figueruelo, Digital Realty

En el debate uno de los temas tratados fue el motivo de por qué no hay tantas mujeres tecnológicas. Había quien apostaba que era por motivos únicamente culturales y desde ahí es donde había que forzar el cambio, otras asistentes pensaban que no tiene tanto que ver dónde te educas sino también los propios gustos personales.

En este sentido comentaban la necesidad de la divulgación: «puedes realizar labores sociales y de impacto siendo tecnóloga». «Es imprescindible que entre nosotras nos apoyemos con los nuevos proyectos y a la hora de buscar empleo», apostaban.

Otro asunto puesto en valor fue la manera de cuidar al equipo. Según las asistentes la parte femenina de las compañías tienen una mayor preocupación por las personas y su manera de trabajar es más empática.

En los debates de Mujeres Directivas no falla el tema de las cuotas. Las cuotas son obligatorias por directiva europea. En España, para 2026 tendrá que haber un 40% de personal femenino en los comités de dirección y, si no se alcanza esa cifra, las empresas deberán justificar los motivos.

En esta ocasión, ante la obligatoriedad de las cuotas, no tenía sentido debatir si «cuotas sí, cuotas no», pero es cierto que se comentó que «ojalá no existiesen porque significaría que no hay barreras invisibles por el mero hecho de ser mujer». Hay quien opina que las cuotas pueden conllevar que personas que no se lo merecen estén en puestos de responsabilidad, pero en el encuentro se compartió que esto no es cierto: «Quien ocupe el cargo será porque se lo merece y está capacitada, no es para dárselo a quien no debe estar ahí».

En un momento del coloquio se plantearon que «igualdad sí, pero a coste de qué». A las mujeres más veteranas le sorprendió la visión de la juventud de «tener que renunciar a la carrera profesional si se quiere ser madre«.

En el encuentro de Mujeres Directivas 2025 hemos podido ver los avances que ha habido en un año, pero también todo lo que queda por construir. Del evento organizado por BPS se concluyó que hay que seguir avanzando, a más velocidad, para no tardar 37 años en alcanzar la verdadera igualdad.


Hay que apostar por la formación y especialización del talento femenino

Luisa Paolucci, V-Valley

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5