La misión Gaia, considerada el mayor reto de procesamiento de datos hasta la fecha en astronomía, ha producido el catálogo de estrellas más completo, basado en más de 30 billones de observaciones y realizado con mediciones de alta precisión de casi 1.700 millones de estrellas y detalles de nuestra galaxia nunca vistos.
El pasado mes de abril la Agencia Espacial Europea (ESA) presentó el catálogo más amplio del que se dispone y que abarca las observaciones realizadas por el satélite entre el 25 de julio de 2014 y el 23 de mayo de 2016. Estos datos incluyen posiciones, indicadores de distancia y movimientos de las cerca de 1.700 millones de estrellas, además de medidas de alta precisión de asteroides dentro de nuestro sistema solar y también estrellas más allá de la Vía Láctea.
Según la ESA, las observaciones recogidas por el satélite Gaia están redefiniendo las bases de la astronomía. Supone un gran adelanto respecto a la primera misión espacial, protagonizada por el satélite Hipparcos, de la ESA, que estudió unas 118.000 estrellas hace unos 30 años.
El catálogo de Gaia está abierto (misión de open science) a toda persona que desee acceder a él. La ESA calcula que, en la fecha de su finalización, ampliada a 2024, contendrá más de un petabyte de información. El Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), localizado en Villanueva de la Cañada (Madrid), es el encargado a albergar y archivar todos estos datos disponibles para toda la comunidad científica.
El Centro de Operaciones Científicas en España recibe hasta 70 Gb diarios de datos que se procesan, en primera instancia, en InterSystems Caché
Desempaquetado de datos
Es precisamente en ESAC donde tiene lugar el primer contacto con los datos enviados por Gaia. El Centro de Operaciones Científicas de la misión recibe la telemetría consistente en los datos científicos del telescopio a bordo y los datos auxiliares. Además de la antena de Cebreros, en España, los datos son recogidos por las antenas de New Norcia, en Australia y Malargüe, en Argentina.