encuentros

Encuentro Líderes 2025: No todo el sector TIC es IA



Dirección copiada

¿Qué nos depara 2025 según los líderes del sector TIC? Para responder a esta pregunta, Computing reunió a directivos de empresas clave de la industria IT en España; y hablaron de su estrategia y de los principales retos a los que se enfrentan

Publicado el 24 feb 2025



Líderes
Encuentro Líderes del Sector TIC 2025.

El pasado año fue especialmente fructífero para las empresas del sector TIC. Unos meses marcados por crecimientos a doble dígito gracias a la introducción de nuevas tecnologías, con la IA generativa como protagonista y, principalmente, debido al cambio hacia una estrategia de negocio más basada en la tecnología dentro de las organizaciones. Pero ¿Qué nos depara 2025 según los líderes del sector TIC? Para responder a esta pregunta, Computing reunió a directivos de empresas clave de la industria IT con negocio en España; y hablaron de su estrategia y de los principales retos a los que se enfrentan para hablar sobre la estrategia y los principales retos a los que se enfrentan en materias como la inteligencia artificial, la gestión del talento, la sostenibilidad y la cloud.

Una mesa que desveló la realidad del sector con aspectos extraídos del día a día, tales como que la IA es un acelerador de muchas otras tecnologías, que sin el dato no hay inteligencia artificial o que existen múltiples caminos impulsores de la innovación. Los líderes estuvieron de acuerdo en que el sector en el que operan ofrece muchas alternativas para el crecimiento y que presenta un futuro interesante, si bien no exento de desafíos.

Encuentro Líderes 2025

Contexto actual

Existen factores que están incidiendo en la situación del sector TIC, como el entorno geopolítico, los polos China – Estados Unidos y, por supuesto, Europa; o bien el desarrollo de nuevos proyectos auspiciados por los fondos Next Generation; diferentes aspectos que, de una u otra forma, contribuyen a la evolución del sector. España está progresando de forma positiva en la transformación digital, algo que ha potenciado la buena marcha de estas empresas y cuyo ritmo continuará en los próximos meses, quizás con más ánimo que el pasado año.

Según Inés Bermejo, Directora de HP en España y Portugal, “las tecnologías están ayudando a las compañías en sus procesos de transformación como una palanca de innovación, y alineándose con los nuevos modelos híbridos, la cultura de empresa y las nuevas necesidades de los profesionales”. En este sentido, Albert Triola, CEO Oracle, destacó que es fundamental ayudar a las empresas en la innovación de manera continua, pues cada vez se necesitan más los recursos, “es un cambio brutal para los clientes pues se les abre un mundo desconocido”, puntualizó, de ahí el apoyo constante para descubrir la tecnología.

La IA como factor de cambio

A la pregunta de si la IA generativa será protagonista de los nuevos proyectos tecnológicos, los asistentes al encuentro defendieron diferentes ópticas, con un denominador común: la aceleración del negocio. María Jesús Almazor, COO para España y América de Telefónica Tech, explicó que la IA representa para las empresas una manera de activar los procesos en un 88% y, tras el desarrollo de casos de uso, estará implícita en los procesos del día a día, cuando demos el salto del piloto a la realidad.

Esto es, la IA va a cambiar radicalmente la sociedad y pasará a ser un salto más revolucionario que lo que fue en su día Internet. Así lo expuso Enrique Polo, Senior VP y Country Leader de Salesforce. La IA está ayudando a crecer a las empresas, mejorando la experiencia del cliente y reforzando aspectos tan fundamentales como la ciberseguridad o la sostenibilidad dentro de los entornos corporativos. Pero además de eso, existen otras tecnologías y sistemas que se verán beneficiados por la activación de la IA; según Luis Abad, CEO de Capgemini: “nuestra cuenta de resultados no solo va a estar centrada en la IA, sino en productos que nosotros aplicamos, si bien sabemos que será una palanca para los próximos años”.

Nuestra cuenta de resultados no solo va a estar centrada en la IA, sino en productos que nosotros aplicamos

Luis Abad, CEO de Capgemini

Por su parte, Jordi Roca, Technology Lead Spain & Portugal de Accenture, consultora con más de 60 años en España, reconoce que va a ser lenta la implementación de la IA debido al factor humano, “se necesita confiar en la IA y ahora no hay confianza en esta tecnología”; y tampoco acompañan otros factores como la seguridad, la legislación y las dudas existentes aún. “Si bien, la IA, será un elemento transformador del entorno empresarial“, añadió.

Sin datos no hay IA

Suzana Curic, Country Leader de Amazon Web Services (AWS), aseguró que la IA está presente en diferentes sectores como la Banca o el de Energía, donde ya es fundamental. Sin embargo, aún queda por madurar en otros sectores, quizás por falta de experimentación o por no querer ser los primeros, como apuntó Sergi Biosca, CEO de Seidor. A pesar de ello, aplicar la IA supone una ventaja competitiva y, aunque los asistentes comentaron que estamos en los comienzos, la industria tecnológica ha emprendido una carrera de fondo.

Para Osmar Polo, Managing Director de T-Systems, dependiendo de la industria, se presentan situaciones diferentes. Por ejemplo, en el sector del automóvil, la gestión del dato y la IA están permitiendo el intercambio de datos estructurados. “Hay industrias que necesitan la IA para la mejora de su competitividad, mientras que existen otras, como la del sector público, donde tardará más en llegar”, resaltó.

La gestión del talento

En todo este nuevo entorno tecnológico, la gestión del talento juega un papel decisivo. La industria sabe que el método para paliar la escasez de talento pasa por una formación especializada desde el principio, por lo que el grado de compromiso para impulsar a los futuros profesionales está arraigado, desarrollando diversos planes y apostando por generar una mayor concienciación hacia el mundo tecnológico.

También, José Vallés, Director General de SAP en España, destacó cómo el talento y el mundo profesional siguen separados, de ahí la obligación de fomentar la formación en colaboración con las comunidades autónomas y las entidades privadas, una actividad a la que SAP contribuye: “Tenemos una oportunidad como país, pues el español tiene talento, trabajamos duro y contamos con la oportunidad de exportarlo.

Del mismo modo, Mercedes Payá, Directora General de Atos, subrayó cómo la compañía captura y retiene el talento dentro de su larga trayectoria; si bien el talento también debe ser generado, según apuntó Manuel García del Valle, CEO de Iberia y Latinoamérica de Inetum. En su opinión, la generación de talento no solamente debe venir de la mano del entorno universitario, sino también combinado con la Formación Profesional.

Explorando el futuro

En líneas generales, los asistentes definieron el futuro con optimismo gracias a la democratización de la tecnología, la permeabilidad de esta en el conjunto empresarial y al buen funcionamiento de sistemas, como la transformación del ERP, la ciberseguridad y los nuevos canales digitales, estos tres resaltados por Biosca, quien también compartió la importancia de los partners en el desarrollo del negocio. En cuanto a la ciberseguridad, esta será esencial para todo tipo de organizaciones. A tenor de las palabras de Tony Olivo, CEO de Babel, “el incremento de tecnología en torno a la ciberseguridad estará muy presente en los presupuestos de las empresas como un activo más”.

El sector continuará al alza despuntando en el marco económico y, aunque costará adaptarse a ciertas herramientas como la IA, según Sergio López, Founder y CEO de Hiberus, la evolución será constante. 2025 se observa como un año de grandes retos, pero también de grandes oportunidades. En cuanto a la falta de confianza, todavía existen en la IA o en las dudas que la legislación todavía plantea; en cuanto a oportunidades, se abre ante el sector un año de transformación con un amplio recorrido para seguir contribuyendo con la tecnología al progreso del país.

Asistentes

Albert Triola, Oracle | María Jesús Almanzor, Telefónica Tech | Osmar Polo, T-Systems | Mercedes Payá, Atos | Tony Olivo, Babel | Suzana Curic, AWS | Sergi Biosca, SEIDOR

Enrique Polo de Lara, Salesforce | Jordi Roca, Accenture | Manuel García del Valle, Inetum | Inés Bermejo, HP | Luis Abad, Capgemini | Sergio López, Hiberus | José Vallés, SAP

Los líderes afirman…

María Jesús Almanzor, COO para España y América de Telefónica Tech: “Un 88% de las empresas ya ven la IA como una manera de acelerar los procesos de negocio, será pues algo del día a día”

Luis Abad, CEO de Capgemini: “Hablamos mucho de IA generativa, y nos centramos demasiado en ello, cuando hay otras tecnologías que también son importantes”

Inés Bermejo, Directora General HP España y Portugal: “No entendemos tecnología sin sostenibilidad pues es una palanca para el desarrollo de soluciones y productos más eficientes”

Enrique Polo, Senior VIP y Country Leader de Salesforce: “La IA está ya ayudando a crecer a las empresas, mejorando la experiencia del cliente y reforzando la ciberseguridad o la sostenibilidad”

José Vallés, Director General de SAP en España: “La activación del dato va a traer mucho valor al ecosistema en España y dará más valor a los procesos de IA”

Manuel García del Valle, CEO Iberia and Latam de Inetum: “la generación de talento no solo debe ser del entorno universitario, sino también combinado con la FP”

Tony Olivo, CEO de Babel: “La ciberseguridad será esencial para todo tipo de organización ya tendrá una incidencia importante este año”

Sergio López, Founder and CEO de Hiberus: “Seguiremos haciendo pilotos de IA y continuaremos ayudando en la transformación digital de las empresas”

Mercedes Payá, Directora General de Atos: “Estamos ante un año de grandes oportunidades y retos”

Sergi Biosca, CEO de SEIDOR: “No solo la IA es importante, la transformación del ERP, la ciberseguridad y los nuevos canales digitales también lo son”

Jordi Roca, Technology Lead Spain and Portugal de Accenture: “La transformación no puede ser igual para todas las empresas, depende de su tamaño”

Albert Triola, CEO Oracle Iberia: “Hay que ayudar a los clientes a adoptar la innovación de manera continua, cada vez se necesitan más recursos”

Osmar Polo, Managing Director de T-Systems: “Existen industrias que necesitan la IA para mejora de su competitividad, y hay otros, como el sector público, donde tardará más en llegar”.

Suzana Curic, Country Leader de AWS: “La IA hoy es fundamental en sectores como la Banca o Energía”.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5