El dato se ha convertido en un activo estratégico para el desarrollo y crecimiento de las empresas y sectores.
Este recurso no solo es clave para la toma de decisiones basadas en evidencias, sino también para impulsar una cultura empresarial innovadora.
Para maximizar su potencial es necesario garantizar un modelo que respete la soberanía de los datos, que fomente su democratización y asegure un acceso seguro y regulado a ellos.
En los últimos años, España ha impulsado la inversión en el desarrollo de Espacios de Datos como una herramienta estratégica para impulsar la innovación y el crecimiento empresarial.
De hecho, el Gobierno ha desarrollado el Plan de Impulso de Espacios de Datos, una iniciativa que busca aprovechar las oportunidades de la nueva economía del dato y cuenta con una inversión total de 500 millones de euros.
En este contexto, España se alinea con el modelo europeo, en el que la soberanía de los datos reside en los ciudadanos.
Nuestra visión requiere que los datos generados en el país se gestionen y almacenen bajo estándares de privacidad y seguridad adaptados a las necesidades de nuestra sociedad y economía.
Proyectos en torno al dato
Proyectos como GAIA-X son clave para hacer realidad este modelo.
Esta iniciativa, a la que T-Systems está profundamente vinculada, busca crear una infraestructura de datos abierta, federada e interoperable para compartir datos dentro de un marco regulado.
En España, el hub nacional de GAIA-X está desempeñando un papel crucial al conectar empresas y organizaciones locales, permitiendo el intercambio de información bajo condiciones que garantizan la confianza y la soberanía de los datos.
La oportunidad para España es clara: convertir los datos en un motor de innovación y desarrollo sostenible
Al permitir un acceso seguro y regulado a grandes volúmenes de datos, las empresas pueden aumentar su eficiencia operativa, desarrollar productos y servicios innovadores y adaptados a las necesidades del mercado, y personalizar las experiencias de los clientes con un nivel de detalle sin precedentes.
Esto crea un círculo virtuoso de crecimiento, en el que las compañías no solo mejoran su competitividad, sino que también contribuyen al fortalecimiento del tejido empresarial del país, apoyando a pequeñas y medianas empresas en su transición hacia la economía digital.
En este sentido, España tiene la oportunidad de liderar el desarrollo y adopción de estos espacios, asegurando que sectores estratégicos como la Salud, el Turismo o la Automoción puedan beneficiarse plenamente de ellos.
En Automoción, por ejemplo, España ya participa en proyectos europeos como Cofinity-X y Catena-X, donde colaboramos con actores clave para desarrollar soluciones basadas en el intercambio eficiente de datos.
Estos proyectos no solo impulsan la competitividad del sector en España, sino que refuerzan el papel de nuestro país como un referente en la implementación de modelos de datos responsables y sostenibles.
De igual manera, los Espacios de Datos podrían revolucionar la atención sanitaria en nuestro país, facilitando la investigación biomédica o mejorando la personalización de tratamientos y, en el caso del Turismo, un sector clave para la economía española, permitirían la colaboración entre grandes cadenas hoteleras y pequeños negocios locales, democratizando el acceso a la innovación y fomentando un crecimiento sostenible.
La oportunidad para España es clara: convertir los datos en un motor de innovación y desarrollo sostenible, fortaleciendo sectores clave y posicionando al país como líder en la soberanía del dato.
Los datos son el futuro de la economía, y el país tiene todo para liderar esta transformación, combinando su potencial innovador con el compromiso de proteger los derechos de sus ciudadanos en el ámbito digital.
El reto es ambicioso, pero las herramientas y la visión están al alcance.