Jordi Roca, managing director de Accenture Technology en España y Portugal, analiza algunas de las conclusiones del informe ‘Technology Vision 2025’, en su 25 edición, con la IA autónoma como protagonista de una nueva era que transformará la autonomía de las organizaciones.
El estudio detecta cómo la IA se vuelve más autónoma, habrá más generalización en su aplicación, debe estar ligada a la confianza de las personas y con la necesidad de apoyar su aceleración.
“Existe un incremento en la autonomía de la tecnología, las personas se pueden dedicar a tareas de más creatividad, lo que implica mayor automatización de los procesos y una generalización de la aplicación de la IA”, apunta Roca.
También subraya la importancia del factor humano, “porque si no somos capaces de ganar confianza entre la persona y la IA, los resultados serán menos exitosos de lo esperado; a las personas les cuesta tener confianza en esta tecnología”.
Si no somos capaces de ganar confianza entre la persona y la IA, los resultados serán menos exitosos de lo esperado
Lo que se desprende del Technology Vision 2025 es que la IA aprende de forma continua, generando niveles sin precedentes de autonomía en las organizaciones, aunque las decisiones críticas siguen estando en manos de las personas.
“Quizás hay que plantearse invertir más en formación y en personas que en tecnología”, comenta Jordi Roca.
Según los datos que aporta, se invierte un tercio en personas de lo que se invierte en tecnología: “Los empleados están menos preparados ante la IA y esto va ligado a la confianza”.
Pero, al mismo tiempo, entiende que “va a haber más demanda de recursos, con perfiles determinados, y una migración de puestos de trabajo”.
Como respuesta, el directivo apunta a la aceleración: “Hay que acelerar la adopción de la IA en todo tipo de empresas, teniendo en cuenta los entornos legales y de responsabilidad”.
Índice de temas
Expansión de la IA
Con la rápida expansión de la IA en empresas y la sociedad, el informe de Accenture recoge que el 69% de los ejecutivos a nivel mundial y el 77% en España consideran que esto genera una nueva urgencia para reinventar cómo se diseñan, construyen y operan los sistemas y procesos.
![](https://img.computing.es/wp-content/uploads/2025/02/11113006/Jordi-Roca-Accenture.jpg)
“La IA aprende continuamente, actúa de forma autónoma y empuja a las empresas y sus usuarios hacia nuevas y emocionantes formas de reinvención continua”
Jordi Roca, Accenture.
“La IA aprende continuamente, actúa de forma autónoma y empuja a las empresas y sus usuarios hacia nuevas y emocionantes formas de reinvención continua”, señala el responsable de Accenture Technology en España y Portugal.
“Sin embargo, desbloquear los beneficios de la IA solo será posible si los líderes aprovechan la oportunidad de generar y desarrollar la confianza en su funcionamiento y en sus resultados de manera sistémica, para que las empresas y las personas puedan liberar todo el potencial de esta tecnología”, añade.
Los verdaderos beneficios de la IA solo serán posibles si se construyen sobre una base de confianza
La mayoría de los ejecutivos (77% a nivel mundial y 82% en España) cree que los verdaderos beneficios de la IA solo serán posibles si se construyen sobre una base de confianza, y el 81% (84% en los encuestados españoles) coinciden en que la estrategia de confianza debe evolucionar en paralelo con cualquier estrategia tecnológica.
En consonancia con estas tendencias, Jordi Roca afirma que “debemos ser los bibliotecarios del dato para tenerlos bien estructurados, con una buena infraestructura de seguridad y contemplando el cloud privado”.
4 tendencias
El informe Accenture Technology Vision 2025 explora, en cuatro tendencias, el impacto potencial de la IA generativa, incluyendo los agentes autónomos, la experiencia del cliente, los robots y el nuevo ciclo de aprendizaje.
El Big Bang binario: los agentes autónomos
Accenture prevé una transformación radical en cómo se diseña, construyen y utilizan las aplicaciones y sistemas empresariales.
“La aparición de agentes autónomos va a suponer un cambio significativo, por ejemplo, el digital core se podrá automatizar más con los agentes”, comenta Roca.
Este cambio implicará mayor automatización y pasar de copilotos a agentes capaces de tomar decisiones de forma autónoma.
Un 40% de los ejecutivos a nivel mundial anticipan un incremento en el uso de agentes de IA en sus organizaciones en los próximos tres años
Según el estudio de Accenture, un 40% de los ejecutivos a nivel mundial anticipan un incremento en el uso de agentes de IA en sus organizaciones en los próximos tres años. En España, esta cifra se sitúa en el 22%.
Tu cara en el futuro
La IA se presenta como un nuevo punto de contacto con el cliente, según el Technology Vision 2025, pero las marcas solo podrán lograr diferenciación si aplican una IA personificada.
Aunque el 80% de los ejecutivos a nivel mundial, un 74% en nuestro país, teme que los modelos de lenguaje y los chatbots puedan hacer que las marcas ‘suenen’ igual, el 77% coincide en que las marcas pueden resolver este desafío creando proactivamente experiencias de IA personalizadas.
Cuando la IA entra en los robots
Los grandes modelos de lenguaje están transformando a los robots, que tienen la capacidad de razonar y pueden interactuar con los humanos de manera estrecha.
![](https://img.computing.es/wp-content/uploads/2025/02/11113339/Inteligencia-artificial-1.jpg)
Será posible que los robots con modelos de lenguaje integrados se conviertan en robots especializados, aprendiendo nuevas tareas con rapidez.
El 80% de los ejecutivos a nivel mundial -un 82% en España- cree que los robots que colaboran con las personas y aprenden continuamente de esas interacciones aumentarán la confianza y la colaboración entre ambos.
Un nuevo ciclo de aprendizaje
Accenture entiende que cuanto más se usa la IA, más mejora; y cuanta más mejora, más personas la utilizan.
También señala que esta nueva era de la IA puede mejorar y avanzar sus habilidades con el tiempo al tratarse de una nueva tecnología que aprende y memoriza.
Una prioridad clave para los líderes (80% a nivel global y 75% en España) es garantizar una relación positiva entre las personas y la IA, comenzando por comunicar la estrategia e involucrar a los empleados en el proceso.