Índice de temas
Inversión de la AAPP en TIC
Ya entrados en el segundo mes de 2025, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se han consolidado como uno de los pilares fundamentales para la transformación de las Administraciones públicas. Durante el pasado ejercicio, las inversiones en TIC han contribuido en la estrategia de digitalización del sector público, reforzando su capacidad para ofrecer servicios más eficientes, accesibles y transparentes para los ciudadanos.
La transformación digital no es solo una tendencia, sino una necesidad estratégica para modernizar la administración, optimizar procesos y responder a las demandas de una sociedad cada vez más digitalizada y exigente: desde la implementación de sistemas de gestión inteligentes hasta la adopción de soluciones basadas en inteligencia artificial, cloud computing y ciberseguridad, las Administraciones públicas están utilizando las TIC como herramienta clave para solucionar muchos de los problemas de la era digital.
Podemos confirmar que 2024 ha sido un año clave en el proceso de digitalización del sector público, con un objetivo muy claro: posicionar a las administraciones como catalizadoras del cambio tecnológico y líderes en la creación de un ecosistema digital robusto y competitivo, que ha beneficiado tanto a las empresas como a los ciudadanos
CARLOS CANITROT, ADJUDICACIONES
Y LICITACIONES TIC
Vamos a analizar cómo las instituciones han priorizado y distribuido sus inversiones TIC a lo largo de 2024. Exploraremos las entidades, los territorios de mayor crecimiento, los organismos más innovadores y las empresas más beneficiadas, y cómo estas inversiones están contribuyendo al cumplimiento de los objetivos establecidos en planes estratégicos nacionales y europeos, como el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por los fondos Next Generation EU.
A través de un análisis detallado de las cifras, podremos darnos cuenta del impacto transformador de estas inversiones, con el objetivo de confirmar una digitalización ineludible que garantiza la igualdad de acceso a los servicios públicos y la protección de los datos ciudadanos.
Inversión total para el ejercicio
Como primer dato a destacar, la cifra de la inversión TIC total a diciembre de 2024 (4.967,48 millones de euros) refleja un descenso importante respecto de 2023, año en el que se alcanzó un récord de inversión difícil de superar (8.069,35 millones). Esta diferencia significa un retroceso del 38,4%. de retroceso fue algo menor, pero siguiendo por encima del 30%. Uno de los posibles motivos de este descenso es la necesidad de controlar el déficit público, que ha llevado a moderar el gasto en diversos sectores, incluyendo las TIC. En julio de 2024, se estableció una reducción del déficit público, ajustando los objetivos fiscales y limitando el margen de inversión en áreas no prioritarias. También, la reducción de la financiación de algunos Fondos Europeos destinados a la transformación digital ha resultado en una menor disponibilidad de recursos. Por otro lado, la ralentización en la ejecución de proyectos tecnológicos ha afectado al volumen de las inversiones TIC. Tres motivos clave que han fomentado la caída señalada.
Desde la perspectiva del número total de contratos adjudicados, el dato a diciembre asciende a 14.453 frente a los 19.526 contratos firmados en 2023, diferencia que significa un descenso del 26%.
Analizando los datos por tipo de administración, la Administración General del Estado invierte por encima de 2.327 millones, que suponen el 46,86% del total; a continuación, el entorno autonómico, 1.964,33 millones y 39,54%; y en tercera posición, con el 13,6% las entidades locales.
Por tipología de producto
En cuanto a las inversiones según la tipología de producto de primer nivel, los servicios TI se vuelven a situar como la categoría más demandada por las AAPP, con 2.135,42 millones y casi el 43% de la inversión total. En segunda posición, el software, superando los mil millones de euros, con 1.045,74 millones que representan el 21,07%. Después se sitúan las inversiones de hardware, superando los 978 millones y alcanzando el 19,7% de la inversión total. En cuarta posición, las Comunicaciones (principalmente los servicios de telecomunicaciones) consiguiendo superar los 796 millones y una cuota de mercado del 16%. En última posición, otras partidas, con un escaso 0,23%.
Acercándonos a los datos por la perspectiva del territorio desde el que se realizan las inversiones, y dejando a la AGE como la zona más inversora, entre enero y noviembre de 2024, es la Comunidad de Madrid la zona más inversora con 538,71 millones que suponen el 10,84% de la inversión total a través de 997 contratos adjudicados. En segunda posición, Andalucía, con 479 millones y el 9,64% de cuota mediante 1.397 contratos adjudicados. Y el TOP3 lo completa Cataluña, muy alejada de sus cifras de inversión habituales, con 352,65 millones en 1.678 contratos adjudicados y una cuota de inversión del 7,1%. Del resto de comunidades autónomas, por encima de 100 millones invertidos se sitúan la Comunidad Valenciana (214,32 millones), País Vasco (184,06 millones), Canarias (170,91 millones) y Galicia (154,49 millones).
Inversión de APP en TIC por organismos y adjudicatarios
Respecto de los organismos más inversores, podemos destacar a la Subdirección General de Planificación y Gestión de Infraestructuras y Medios para la Seguridad, dependiente del Mº del Interior, con 216,17 millones y una cuota de inversión del 4,35%. A continuación, y como primer organismo del entorno autonómico, la Agencia para la Administración Digital de la Comunidad de Madrid, con 166,32 millones que suponen el 3,35%; y como tercer clasificado, la Dirección General de Infraestructura del Ministerio de Defensa con 164 millones y el 3,3% de la cuota de inversión. Los TOP10 organismos suponen 1.182 millones, cercanos al 25% de la inversión total.
La última perspectiva desde la que analizamos los datos de inversión TIC acumulada en 2024 se refiera a las empresas adjudicatarias. De nuevo, el Grupo Telefónica se sitúa como el mayor adjudicatario, con 721,41 millones y una cuota de mercado del 14,52%, mediante 511 contratos adjudicados. La segunda plaza es para el Grupo Indra, con 224,62 millones y un 4,52% en 240 contratos. En tercer lugar, el Grupo Seidor, superando los 150 millones y el 3,03% con 247 adjudicaciones. Estos tres grupos de empresas superan el 22% de cuota de mercado. A continuación, NTT DATA Spain, Inetum España, Fujitsu Technology Solutions, la UTE Kapsch – Indra Sistemas – Worldline, Oracle Ibérica, Grupo Ayesa y T-Systems ITC Iberia cierran el TOP10 adjudicatarios, con un importe total de 1.709,59 millones mediante 1.754 contratos adjudicados. Entre los diez, el 34,52% de las adjudicaciones.
Concluyendo, podemos confirmar que 2024 ha sido un año clave en el proceso de digitalización del sector público, con un objetivo muy claro: posicionar a las administraciones como catalizadoras del cambio tecnológico y líderes en la creación de un ecosistema digital robusto y competitivo, que ha beneficiado tanto a las empresas como a los ciudadanos.
Confiamos en un 2025 más conectado, eficiente y equitativo para la sociedad.