Universidad de Valencia: fibra oscura para alumbrar las comunicaciones

Tras su reciente remodelación, los tres campus principales de la Universidad de Valencia están interconectados mediante dos redes paralelas: la de datos, con enlaces a 10 Gigabit Ethernet, y la telefónica, con conexiones ATM de 155 Mbps.

Publicado el 23 Mar 2005

La Universidad de Valencia (UV), una de las mayores de España con cerca de 50.000 empleados y 4.500 empleados, se extiende por el área metropolitana de Valencia en tres campus -Burjassot, Blasco Ibáñez y Tarongers-, y 23 dependencias menores también interconectadas.

Con el objetivo de mejorar la red inter-campus y prepararla para los futuros crecimientos y necesidades de la UV, se planteó en 2002 la adquisición de fibra oscura propia de la institución, con los criterios de proporcionar una cobertura a los tres campus, alcanzar prestaciones de al menos 1 Gbps entre los mismos, lograr una alta disponibilidad a través de redundancia de rutas (topología en anillo), y reducir los costes respecto de los enlaces anteriores, al eliminar el alquiler de conexiones con operadoras de cable.

El proyecto se estructuró en dos grandes apartados para la configuración de una superestructura de fibra óptica oscura y para la implantación de una infraestructura de electrónica de red a 10 Gigabit Ethernet.
Para abordar el primer subproyecto se iniciaron conversaciones con distintas empresas para estudiar la posibilidad de contratar servicios de fibra oscura y realizar la interconexión entre los campus directamente con equipos propiedad de la Universidad. Las primeras estimaciones indicaron que esto era técnicamente viable y económicamente rentable. Con el objetivo de conseguir un mayor rendimiento y un menor costo el objetivo era migrar la red de datos de ATM a Gigabit Ethernet.

Para el tráfico de telefonía se barajaron tres alternativas: utilizar multiplexores que permitiesen simular un enlace E1 a través de una red IP; mantener la telefonía por ATM y multiplexar, mediante equipos WDM, los enlaces Gigabit Ethernet y ATM sobre las mismas fibras y, tercera, utilizar dos pares de fibras, de forma que se pudiera disponer del enlace Gigabit Ethernet para los datos y el ATM para la voz. “A partir de las estimaciones económicas preliminares se consideró esta última opción como la más conveniente, y se confirmó al recibir las propuestas en el concurso posterior. La segunda alternativa era la menos interesante dado que los equipos WDM que permiten mezclar canales Ethernet y ATM son de alta densidad (DWDM) y sus precios, de compra y mantenimiento, eran muy elevados”, asegura José Antonio Vázquez, director del Servicio de Informática.

Para el segundo subproyecto se estudiaron los equipos a utilizar para la conexión inter-campus en la red de datos y se analizaron también tres alternativas: un enlace Gigabit Ethernet, múltiples enlaces Gigabit Ethernet utilizando una sola fibra mediante CWDM y, por último, un enlace 10 Gigabit Ethernet.
La primera estaba disponible de forma inmediata con el equipamiento que la Universidad utiliza en su red local, por lo que requería una inversión mínima.

La segunda permitía alcanzar un rendimiento máximo de 8 Gbps, agregando 8 enlaces, y añadía la ventaja de facilitar un crecimiento gradual. Sin embargo al ser el costo linealmente proporcional al número de canales utilizados no resultaba interesante cuando el número de canales era superior a 4, dado el costo y la complejidad de la instalación. Por otro lado, el uso de CWDM era incompatible con DWM, lo que eliminaba la opción por su elevada inversión, sin descartar totalmente su posible utilización en un futuro.

A finales de 2002 se redactaron sendos proyectos para cada uno de los apartados y se presentaron a las instancias europeas oportunas para la consecución de fondos. A mediados de 2003 se obtuvo la aprobación y se promovieron los concursos públicos para la adquisición de los productos y servicios asociados.

Para la superestructura de enlaces de fibra oscura, las conexiones de fibra se establecieron entre los tres campus y un edificio histórico, con un mínimo de 4 fibras (2 para voz y dos para datos) con las siguientes características: los enlaces debían utilizar fibra monomodo estándar y la fibra tenía que ser de uso exclusivo de la UV en todas sus longitudes de onda, sin la intervención de equipos activos por parte del operador.

Al concurso se presentaron Colt, Inabensa, NeoSky, que fue la ganadora, Ono y Telefónica y todas las ofertas proponían un anillo entre los tres campus y cuatro o más fibras en cada enlace, de forma que se podían establecer conexiones independientes para la telefonía (ATM) y para los datos (Gigabit o 10 Gigabit Ethernet). El presupuesto de licitación fue de 480.000 euros, incluyendo un periodo de garantía mínimo de 5 años.

En cuanto a la infraestructura de conmutación todas las ofertas presentadas se basaban en chasis modulares y en conmutación descentralizada (a nivel 2 ó 3) por hardware. Además de unas prestaciones elevadas se requería que permitieran un número alto de interfaces por chasis. Al concurso se presentaron un total de 15 empresas, todas ellas con equipamiento de Cisco. Finalmente, la oferta mejor valorada (Nextira One), por ser la que ofrecía más equipamiento, incluía ocho conmutadores (dos Catalyst 6509 y seis 6506) con un total de 52 interfaces de 10 Gbps y 246 de 1 Gbps. “La adjudicación de ambos concursos discurrió en paralelo y la red se puso en marcha a finales de mayo del año pasado: hoy día la Red de Altas Prestaciones Intercampus en Doble Anillo (RAPIDA) de la UV es una de las arquitecturas universitarias metropolitanas con mayores prestaciones en todo el mundo”, comenta el responsable de informática de la UV.

La nueva red está formada en realidad por dos redes paralelas. Por un lado la antigua red ATM, ahora sobre fibra oscura, que básicamente soporta telefonía y, por otro, la nueva red de datos, también sobre fibra oscura, soportada en enlaces 10 Gigabit Ethernet. Con estas prestaciones es posible ofrecer prácticamente cualquier servicio imaginable sobre la red. Un ejemplo de dichos servicios es el hosting de servidores.

Cuando el tráfico de telefonía entre los campus utilice paquetes IP se podrá desmantelar por completo la red ATM, con lo que se podrá disponer del segundo par de fibras para otro enlace 10 GB Ethernet, u otros servicios que puedan requerirse en el futuro tales como recuperación de desastres.

Servicios adicionales como multimedia, teleformación o distribución local de videoconferencias también están surgiendo como consecuencia del amplio ancho de banda disponible y extendido sobre el territorio metropolitano de Valencia.
Finalmente, aún cuando resulta difícil imaginar que los enlaces de 10 Gbps puedan saturarse, siempre está abierta la posibilidad de utilizar DWDM para incrementar la capacidad de los enlaces intercampus. De momento esto sólo es posible, en el caso de 10 GB Ethernet, mediante equipos DWDM con un costo considerable, pero es de esperar que, siguiendo la misma evolución habida en Gigabit Ethernet, aparezcan pronto equipos CWDM con un costo razonable y que permitan establecer múltiples enlaces (hasta 18) de 10 Gbps por la misma fibra.

¿Qué te ha parecido este artículo?

La tua opinione è importante per noi!

C
Redacción Computing

Artículos relacionados

Artículo 1 de 2