InterSystems ayuda a trazar el mapa de la Vía Láctea

La agencia espacial europea se apoya en caché para procesar sus datos.

Publicado el 04 Dic 2015

99335_61

El proyecto GAIA comenzó a gestarse en 1998 en el seno de la Agencia Espacial Europea (ESA) con el objetivo de crear un mapa tridimensional preciso de unos mil millones de cuerpos celestes. Se trata del primer y más grande mapa de la Vía Láctea elaborado hasta la fecha, con el que se completarán 10 barridos completos del cielo durante un período estimado de cinco años, registran-do con alta precisión la posición, movimientos y cambios de brillo de las estrellas. La misión GAIA puede considerarse uno de los mayores retos de procesamiento de datos hasta la fecha en astronomía. GAIA es un telescopio espacial que se ocupa de determinar las posiciones de las estrellas en el firmamento, al tiempo que el fotómetro y espectrómetro separan la luz incidente para poder analizar su espectro. Para cubrir todo el cielo, el satélite rota lentamente dando cuatro vueltas enteras al día, y a lo largo de cinco años de misión observará y medirá una media de 70 veces cada estrella.

A día de hoy, tal y como confirma José Hernández, ingeniero de Operaciones GAIA, ya se tienen los resultados del primer año de estudio, pero aún se necesitan más observaciones de las estrellas para poder alcanzar la precisión necesaria. El proyecto, como es lógico, supone una gran exigencia de rendimiento y escalabilidad debido al enorme volumen de datos que se generan, puesto que no solamente el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) de Madrid está implicado, sino también otros centros de investigación ubicados en las ciudades de Barcelona, Cambridge, Ginebra, Turín y Toulouse. Cada uno se encarga de partes distintas del procesado de datos, pero todos ellos deben interoperar entre sí para poder construir con éxito el mapa, lo que añade una complejidad máxima.

El satélite se ocupa de rotar de forma controlada realizando observaciones relacionadas solo con otras mediciones efectuadas por GAIA, por lo que los datos recopilados deben transmitirse con coherencia al software principal denominado Astrometric Global Iterative Solution (AGIS, Solución Iterativa Global Astrométrica). Dicho software es clave, y aquí es donde encaja InterSystems Caché, una pieza fundamental del intrincado puzle del sistema informático. José Hernández explica que “usamos Caché para el procesado diario de información, donde tratamos los datos del día anterior. GAIA guarda los datos cada día en la memoria de a bordo del satélite, y por lo general los manda durante la noche. Cada noche puede enviar alrededor de 50 GB de datos, unas 70 millones de observaciones. Todo eso lo tenemos que procesar prácticamente en tiempo real, al día siguiente más o menos de haberlo recibido, con la intención de analizarlos y enviarlos a los otros centros”.

Para leer el artículo completo acceda a Computing 741 en Kiosko BPS.

¿Qué te ha parecido este artículo?

La tua opinione è importante per noi!

C
Redacción Computing

Artículos relacionados

Artículo 1 de 3