Las Tecnologías de la Información podrían ayudar en esta materia minimizando el problema y automatizando la lucha contra el fraude; sin embargo, hay mucho camino que recorrer en este territorio. Esta problemática fue abordada durante el encuentro organizado por VASS y Gneis (brazo tecnológico de Bankinter), moderado por Computing y al que acudieron representantes de un grupo nutrido de aseguradoras.
En el encuentro estuvieron presentes CIO y responsables del departamento de Riesgos y de Seguridad de entidades como ING NNE, Europea de Seguros, RGA, RSI, Nuez, Asitur, MMT Seguros, BBVA y Línea Directa Aseguradora. Todos ellos expusieron su problemática tecnológica en el ámbito del fraude, y en su mayoría reconocieron que amén de sistemas de alarma, no disponen de una herramienta reactiva que pueda aportar una mayor automatización y monitorización en tiempo real que permita neutralizar el fraude desde un primer momento. El coloquio ayudó a componer un retrato del verdadero alcance del fraude en este sector y en el que quedó patente el bajo nivel de implantación tecnológica de las compañías de seguros en este ámbito. Así opina Juan Martínez, director de Business Technology de VASS: “en el sector asegurador hay una escasez de herramientas asequibles y efectivas en la mitigación de fraude.
Existen propuestas tecnológicas complejas y con costes desproporcionados que, a su vez, tampoco demuestran una eficacia completa. Es necesario tener en cuenta la diversidad de casuísticas del sector; las problemáticas del ramo de Vida y Ahorro son diferentes del fraude en seguros de Asistencia y tienen pocos puntos en común con ramos de Hogar, Autos o Salud”. El fraude tiene muchas manifestaciones, aparece en cada una de las fases del ciclo de vida de una póliza de seguros, desde la contratación con causas tanto en el propio cliente como en la red comercial. Dependiendo de la tipología de red comercial de la compañía variarán las casuísticas en función de si es un canal franquiciado, red propia, agentes afectos, banca seguros u otros. De la misma forma, en la gestión de la póliza, las operaciones asociadas a la misma y la comunicación y tramitación del siniestro. “En este contexto habitualmente las compañías de seguros realizan una labor de mitigación del fraude con herramientas a nivel de usuario en los propios departamentos afectados, por ejemplo fraude, o se utilizan análisis forenses con herramientas de Business Intelligence”, explica el directivo de VASS. Igualmente las fuentes de datos para detectar el fraude están limitadas al igual que la capacidad de correlación y contraste, dentro de la complejidad que puede presentar un caso de fraude.
La punta del iceberg
Una de las debilidades habituales a la hora de abordar el fraude en una compañía y tomar decisiones para mitigarlo -donde se incluyen inversiones, revisión de operaciones o adopciones tecnológicas- es la falta de dato. El fraude está oculto en los datos económicos de las operaciones de la compañía. Está asumido y consolidado de manera que frente a la falta de datos cuantitativos y el impacto en la cuenta de resultados de la compañía, es difícil tomar decisiones al respecto. Desde VASS y Gneis se considera necesaria la involucración de los diferentes departamentos, acceder a diversas fuentes de datos que aporten una visión 360º de las operaciones de la compañía, poder realizar un análisis end-to-end y cuantificar el fraude. Como comparte Julio San José, responsable de Riesgos Tecnológicos de Bankinter, “normalmente lo que vemos es sólo la punta del iceberg; en un efecto iceberg es mucho más lo oculto que lo visible”.
Julio San José alerta contra el crimen organizado, “el cibercrim en tiene su plan de negocio y funciona con celeridad, por lo que el tiempo de reacción resulta fundamental”. A su modo de ver, las entidades juegan con el hándicap de que cualquiera intenta engañar a su banco o compañía de seguros. “Dado que no podemos compartir datos, podemos aportar el conocimiento diario, hemos aprendido que existen modelos de comportamiento cuasi idénticos. Se requieren soluciones que trabajen en tiempo real y que sean homogéneas”, señala San José.
BlueSOC, la propuesta de Gneis y VASS, es un ejemplo de cómo las TI pueden ayudar a la gestión preventiva mediante el uso de cuadros de mando que trabajan con patrones de fraude y analizan los datos en tiempo real. Ángel Gómez, responsable de Desarrollo Corporativo de Gneis, opina que la herramienta ideal no sólo debe buscar información en los registros de seguridad sino en toda la actividad de la entidad aseguradora y en los procesos operativos. BlueSOC partió con la idea de crear una herramienta que mezclara todos esos datos para poder extraer conclusiones. “Había que buscar el fraude en los servicios operativos por lo que optamos por una herramienta de Big Data que permitiera abordar no sólo el riesgo en la parte de seguridad sino en las operaciones y ése fue el germen de BlueSOC”, relata Gómez.
Como constata Jesús Coca, director de Banca y Seguros de VASS, con varios años de experiencia en el sector seguros, la principal aportación de la tecnología es “reducir pérdidas mitigando el fraude”. Según datos oficiales, se calcula que hay 414 millones de euros de fraude en España y “con sólo invertir el 10% de esta cantidad en prevención podríamos ahorrar millones de euros”. Coca distingue entre dos tipos de fraude, el de más de 500 euros, que ha crecido un 10%, y el de menor cuantía, con un incremento del 20%. “Las aseguradoras están preparadas para luchar contra el gran fraude, sin embargo la suma de pequeños fraudes termina siendo a la larga más onerosa”